viernes, 1 de agosto de 2025

Un actor / Robert De Niro

 


Robert De Niro

Para interpretar a Vito Corleone en *El Padrino II* (1974), Robert De Niro llevó a cabo una preparación meticulosa. Estudió a fondo la actuación de Marlon Brando en la primera película, analizando sus gestos, tono de voz y pausas. Además, se trasladó a Sicilia, donde vivió durante varios meses para familiarizarse con el dialecto siciliano y la cultura italiana. También trabajó con un coach de idioma para perfeccionar su pronunciación y lograr un acento auténtico, lo que le permitió interpretar gran parte de sus diálogos en siciliano.  






Un dato curioso es que De Niro y Brando, quienes interpretaron al mismo personaje en diferentes etapas de su vida, nunca se conocieron en el set ni compartieron escenas en la saga. Sin embargo, ambos ganaron el premio Óscar por interpretar a Vito Corleone, convirtiéndose en uno de los pocos casos en la historia del cine donde dos actores obtienen la estatuilla por el mismo personaje en distintas películas.

Odacinena / Facebook



Joan Margarit / Último ecos





Joan Margarit
ÚLTIMOS ECOS

Terminada la guerra,

el saco familiar de historias tristes

se abría en cada casa: personajes

que para aquellos niños fueron sólo

un nombre, un dolor vago en los retratos

explicados en tardes de domingo

sin luz eléctrica, que se morían

oscurecidas como un gran desván.


Nuestra alegría se desparramaba

por todos los solares, con silbidos

que en el crepúsculo se oían

mezclándose al llamado de las madres.


Vuelvo a la Escuela Nacional de Niños,

puedo oír, en la calle sin aceras,

el recreo en mitad de la mañana,

el griterío y las rodillas sucias

tras pelotas de trapos y cordeles.


La calle polvorienta donde estuvo

con su estucado gris y sus dos aulas,

sin ningún patio ni jardín, mi escuela.


Pero, de aquellos días queda, apenas,

el frío anochecer

que mi padre traía en el abrigo,

miedos nocturnos, tardes

de juegos en lejanas azoteas.

 

Y la sombra de inviernos ferroviarios,

cuando al alba mi madre iba alejándose

por una calle oscura y solitaria

con mi hermana cogida de la mano:

la maestra y su niña hacia la escuela,

tapadas con bufandas bajo el frío.


La infancia transcurría sin pasado:

cometas de papel en la alta tarde

y canicas debajo de los muebles

y aburrimiento de calcomanías

en los días más fríos y lluviosos.


Mi madre, con mi hermana, ya se alejan

en un tren sin paradas que recorre

las soledades de mi propio invierno.




Joan Margarit / Cosas en común



Joan Margarit
COSAS EN COMÚN


Habernos conocido
un otoño en un tren que iba vacío;
La radiante, aunque cruel
promesa del deseo.
La cicatriz de la melancolía
y el viejo afecto con el que entendemos
los motivos del lobo.
La luna que acompaña al tren nocturno
Barcelona-París.
Un cuchillo de luz para los crímenes
que por amor debemos cometer.
Nuestra maldita e inocente suerte.
La voz del mar, que siempre te dirá
dónde estoy, porque es nuestro confidente.
Los poemas, que son cartas anónimas
escritas desde donde no imaginas
a la misma muchacha que un otoño
conocí en aquel tren que iba vacío.