Mostrando entradas con la etiqueta Casa de citas / Luis Buñuel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Casa de citas / Luis Buñuel. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de julio de 2019

Hijos del escándalo / Buñuel, Lorca, Dalí


Salvador Dalí, Luis Buñuel y Federico García Lorca


HIJOS DEL ESCÁNDALO

Buñuel, Lorca, Dalí, tres excéntricos centrales

Carlos Fuentes
3 de febrero de 1987


El escritor mexicano, que vive temporalmente en Gran Bretaña preparando un filme sobre la cultura hispánica para una cadena de televisión británica, ha visto en ella un programa sobre tres españoles excéntricos: Buñuel, que durante tantos años fue un exiliado en México, Dalí y García Lorca. Estas tres figuras capitales de la cultura de este siglo le sirven para reflexionar sobre su historia común.

La segunda cadena de la televisión británica, BBC-2, ha dedicado tres programas de una hora y media cada uno a tres figuras estelares del arte español contemporáneo, Salvador Dalí, Luis Buñuel y Federico García Lorca. La cadena británica no ha escatimado esfuerzos para presentar una visión particularmente rica en testimonios y contrastes. Mirando los programas, recordé que poco antes de su muerte, en 1966, André Breton, el animador del movimiento superrealista, le dijo a Luis Buñuel: "Querido amigo: Ya nadie se escandaliza de nadie". Días más tarde, Buñuel me contó esta anécdota en París. La recordé ahora porque los tres españoles fueron, en su momento, hijos del escándalo aunque sólo Dalí persistió, con un sarcasmo cínico, en pretender que el artista podía escandalizar aún a la sociedad.

Rebanando ojos

Buñuel, ex estudiante jesuita, se abrió paso hacia las pantallas del mundo rebanando ojos con navajas y arrojando dinamita, como dijo de él, Henry Miller.
Fue recompensado en especie por las bandas paramilitares fascistas que arrojaron tinteros contra la pantalla durante la exhibición de La Edad de Oro en el cine de las ursulinas de París. El escándalo de Lorca fue más tranquilo: una mujer vestida de negro da fervorosas gracias de que su hija murió sin perder la virginidad.
Se detuvieron. O fueron detenidos. Un artista es tan grande como los obstáculos que es incapaz de superar. Lorca, que había hecho poesía y teatro de su vida, fue detenido por el escándalo más grande de todos, la muerte, un 19 de agosto de 1936, en Granada: acompañado de un maestro de escuela, dos novilleros y un par de ladrones, fue ejecutado por los sanguinarios hermanos de los mismos que arrojaron los tinteros contra Buñuel.
A Buñuel lo detuvo la historia, incluyendo la historia que asesinó a su amigo García Lorca. Ya no era posible seguir las instrucciones de Breton para el perfecto acto superrealista -salir a la calle y disparar indiscriminadamente contra la multitud cuando era esto lo que hacían, realmente, Hitler y Stalin. Ningún escándalo estético podía superar el escándalo histórico de Auschwitz y el Gulag. La grandeza de Buñuel consistió en ir más allá del escándalo superrealista hacía el escándalo de la historia: somos los autores de la historia, pero también sus víctimas.
Las maravillosas imágenes de Los olvidados -el sueño de los niños de las barriadas de México, la corrupción de la pobreza y de El discreto encanto de la burguesía -las pesadillas de la cocina francesa, la necesidad de la riqueza-, de Robinson Crusoe -un hombre solitario en una isla debe decidir si el aborigen que lo acompaña será su amigo o su esclavo- y de El ángel exterminador -el terrible temor, tan actual como eterno, de vivir capturados dentro o desamparados fuera- forman un cuerpo incomparable de comentario crítico en el cine.
Son, asimismo, una de las más espléndidas declaraciones acerca de la amplitud y el límite de la libertad conseguible mediante el arte.
El superrealismo inundó nuestro tiempo con imágenes que habíamos olvidado, soñado o descubierto apenas gracias a un nuevo mundo de velocidad física y confort material. Dalí, cuyos escritos sobre la paranoia crítica y pinturas de relojes derretidos se convirtieron en parte del canon estético de nuestro tiempo, se convirtió él mismo en el principal proveedor de un superrealismo del decorado, la publicidad y el comercio. Los escandalosos descubrimientos de los años veinte son hoy parte de nuestra vida cotidiana: anuncios de televisión, diseños industriales, técnicas de edición cinematográfica, aparadores de la Quinta Avenida. García Lorca no tuvo tiempo de entrar a la sociedad de consumidores. Su muerte sucedió contra el muro gris de la Andalucía rural.
Luis Buñuel entró al mundo del consumo para decirnos que no era el mejor de los mundos posibles. Dalí, Pangloss perverso, promovió este mundo y, desde luego, su propio sitio en él, cosechando sus recompensas, moldeando (y modelando) un universo de celebridad y entretenimiento que se ha convertido en la sombra luminosa de nuestra muerte. El homenaje de Dalí al escándalo consistió en convertirse en todo lo que denunció de joven: justificador de Franco y de la religión, monarquista, marqués, pecho condecorado. Quizá fue el más valiente de los tres: cortejó al diablo. O sólo fue el bufón del fuego.
Los tres hombres fueron amigos y compañeros tempranos. Uno murió joven; los otros vivieron hasta su octava década. Están vivos para un público mundial. Pero su originalidad, como su amistad juvenil, está profundamente enraizada en España.
En España encontraron los tres las imágenes latentes, los significados universales que el mundo moderno había olvidado. Son inseparables de la tradición de la picaresca de Cervantes y Velázquez; del otro escandaloso, Quevedo, y del místico san Juan, y sobre todo de la luz popular y de la amarga oscuridad de Goya. No eran portadores de ilusiones, aunque sí de esperanza: ésta fue su paradoja. O, como dijo Kafka, otro excéntrico europeo demasiado central: "Habrá mucha esperanza, pero no para nosotros". Dalí, Lorca y Buñuel, de todas maneras, significan que España, la antigua finiterrae de Europa, acabó por convertir su excentricidad en centralidad del siglo XX.

miércoles, 7 de junio de 2017

martes, 6 de junio de 2017

Casa de citas / Luis Buñuel / Federico García Lorca era su obra maestra


Luis Buñuel
FEDERICO GARCÍA LORCA
ERA SU OBRA MAESTRA
De todos los seres humanos que he conocido, Federico fue el mejor. No me refiero a sus obras de teatro ni a su poesía, sino a él como persona. Él era su obra maestra. Me parece, incluso, difícil encontrar a alguien semejante. Ya se pusiera al piano para interpretar a Chopin, ya improvisara una pantomima o una breve escena teatral, era irresistible. Podía leer cualquier cosa, y la belleza brotaba siempre de sus labios. Tenía pasión, alegría, juventud. Era como una llama.

Cuando lo conocí, en la Residencia de Estudiantes, yo era un atleta provinciano bastante rudo. Por la fuerza de nuestra amistad, él me transformó, me hizo conocer otro mundo. Le debo más de cuanto podría expresar. 

Jamás se han encontrado sus restos. Han circulado numerosas leyendas sobre su muerte, y Dalí -innoblemente- ha hablado incluso de un crimen homosexual, lo que es totalmente absurdo. En realidad, Federico murió porque era poeta. En aquella época se oía gritar en el otro bando: "¡Muera la inteligencia!"

En Granada, se refugió en casa de un miembro de la Falange, el poeta Rosales, cuya familia era amiga de la suya. Allí se creía seguro. Unos hombres (¿de qué tendencia? Poco importa) dirigidos por un tal Alfonso fueron a detenerlo una noche y le hicieron subir a un camión con varios obreros. 

Federico sentía un gran miedo al sufrimiento y a la muerte. Puedo imaginar lo que sintió, en plena noche, en el camión en que le conducían hacia el olivar en que iban a matarlo.

Pienso con frecuencia en ese momento.



Luis Buñuel
Mi último suspiro
Barcelona, Plaza & Janes Editores, 1982, p. 294



Casa de citas / Francisco Rabal / Luis Buñuel


lunes, 19 de enero de 2015

Casa de citas / Carlos Saura / Luis Buñuel

Luis Buñuel
Carlos Saura
LUIS BUÑUEL

Me queda el recuerdo de su trato personal y de una amistad que duró hasta su muerte. Siempre llevaba al cuello una Leica y preparaba sus películas al detalle. En Viridiana llega al extremo de especificar la situación de cada mendigo en la escena de la última cena. Le gustaba moralizar a su aire, estaba muy influido por Gracián. Fue un hombre extremadamente amable y de una educación exquisita. Era firme en sus convicciones, solitario, aunque de vez en cuando necesitaba la compañía de amigos. Era un gran conversador, misógino: no le gustaban las mujeres para conversar. Las respetaba, pero se sentía incómodo, era muy tímido con ellas. Su sentido del humor era excepcional tenía ese ingenio cazurro de los aragoneses. Era un sentido del humor muy chungo. Una cultura vastísima pero a la vez metía chistes baturros, muy elementales. No gustaba de participar en recogida s de premios. Aunque en el fondo le halagaba, porque era un hombre contradictorio. Un tipo muy racial de tipo celtíbero tirando a muy íbero.







domingo, 18 de enero de 2015

Casa de citas / Francisco Rabal / Luis Buñuel

Luis Buñuel
Salvador Dalí
Francisco Rabal
LUIS BUÑUEL

Fue un gran creador, por su físico parecía un hombre duro; pero era la persona más tierna que he conocido, era fiel a la amistad, a sus amigos, era muy puntual y con un gran sentido del humor, infantil y muy severo con sus hijos, parecía chapado a la antigua; desde el primer día que nos conocimos fuimos muy buenos amigos y nos llamamos tío y sobrino hasta su muerte.