Mostrando entradas con la etiqueta Casa de citas / Jhumpa Lahiri. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Casa de citas / Jhumpa Lahiri. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de julio de 2021

Casa de citas / Jhumpa Lahiri / Escribir

Jhumpa Lahiri



Jhumpa Lahiri
ESCRIBIR
Escribo siempre sobre un cierto mundo, un cierto tipo de personajes. No creo que escriba siempre la misma historia, porque hay diferentes pulsiones y luchas en cada una de ellas. A veces es la familia, otras veces son asuntos personales. Es algo que les ocurre a muchos escritores, a muchos pintores, que reflejan una y otra vez la misma montaña, el mismo río, el mismo jardín, la misma catedral y la dibujan constantemente. Es verdad que observo siempre el mismo tipo de situaciones y personajes pero siempre encuentro cosas nuevas. Si dejase de encontrar esa mirada renovada, seguramente cambiaría de temas. Pero puede ser infinito.

Jhumpa Lahiri / El triunfo del cuento





Casa de citas / Jhumpa Lahiri / Temas



Jhumpa Lahiri
BIOGRAFÍA
TEMAS

Familia, amor, identidad, tal vez pertenecer a un lugar son temas esenciales para mí. Me siento agradecida por haber encontrado algo sobre lo que escribir, que haya cosas que me interesen, que me parezcan un desafío. Eso es lo principal. Creo que analizar las relaciones humanas es algo que la literatura puede hacer de una forma que otras artes no pueden conseguir con la misma intimidad. La pintura, la música, la danza nos pueden llevar a otros lugares, consiguen abrir nuestros ojos de una manera concreta, pero la literatura tiene la ventaja de que logra entrar en la mente de personajes imaginarios, y relacionarnos con otros, y el lector comparte esos estados de ánimo. Entrar en la vida de esa gente es un viaje extraordinario, más que el cine, porque realmente accedes a la conciencia de los personajes, al misterio de las vidas, cómo nos vemos, cómo nos ven los demás.

Jhumpa Lahiri / El triunfo del cuento




lunes, 26 de julio de 2021

Casa de citas / Jhumpa Lahiri /Lenguas



Jhumpa Lahiri
LENGUAS


1


Mi lengua madre es el bengalí, era lo que hablaba y oía en casa, pero sólo sé escribir mi nombre y lo leo con dificultad. Aunque lo lamento, para mí es una lengua oral. Pero, aunque fui educada en inglés y escribo en él, tampoco me siento identificada con este. Para mí el inglés es como una madrastra con la que me llevo muy bien. Cuando nació mi hijo y le tuve en brazos, le hablé en bengalí porque esa era la lengua para expresarle mi amor, la lengua que escuché cuando era niña. Más tarde, cuando mi hijo fue al colegio, los profesores me pidieron que unificáramos el idioma en el hogar porque su padre, que es de Guatemala, le hablaba en español, yo en bengalí y el crío no decía una palabra. Así que aprendí a ser madre en inglés.

2

Hablo tres con cierto dominio –inglés, bengalí y ahora italiano-, pero no creo que si perdiera alguna sufriera mi identidad. Y con cada una siempre encuentro a personas que asumen que no la hablo. En América, cuando era niña, los profesores preguntaban a mis padres si yo hablaba inglés. En Calcuta, como crecí en América, muchos piensan que no hablo bengalí. Y en Italia asumen que soy extranjera. Eso refuerza mi idea de no pertenecer a ninguna lengua. Me divierte, pero también me frustra.

3

El verano pasado, tras un año en Italia, regresamos a Brooklyn. ¡Me sentí tan desgraciada! Odiaba hablar en inglés y sólo quería regresar a Roma y hablar en mi nueva lengua, como si el italiano fuera mi amante y el inglés, un matrimonio frío y desapasionado. ¿Qué significa eso? En Italia siento una libertad que no he sentido en ninguna parte. En Estados Unidos siempre he sentido que decepcionaba: a mis padres porque no era suficientemente india y a mí misma porque no era suficientemente americana. Pero en Italia no siento presión para ser italiana. No sé cuánto tiempo nos quedaremos, mis hijos echan mucho de menos Estados Unidos, pero ven que soy feliz.

jueves, 26 de noviembre de 2015

Casa de citas / Jhumpa Lahiri / El trabajo de un escritor

Jhumpa Lahiri

Jhumpa Lahiri
EL TRABAJO DE UN ESCRITOR

«Cuando era pequeña, no sabía exactamente qué era una “ocupación” pero cuando mi padre la encontró supe lo que significaba para él. Yo me dispuse a hacer lo mismo que él había hecho con el fin de continuar una carrera que me brindara la misma estabilidad y seguridad. Pero en el último instante me retracté porque, a diferencia de mi padre, yo quería ser escritora. Incluso después de ganar el Pulitzer, mi padre me recordó el hecho de que escribir historias no era algo con lo que pudiera contar, y que siempre tenía que estar preparada para ganarme la vida de otra manera. Lo he escuchado y, a la vez, he aprendido a no escucharlo, a acercarme al borde del precipicio y saltar. Y así, si bien el trabajo de un escritor es mirar y escuchar, para convertirme en escritora he tenido que volverme sorda y ciega».

Jhumpa Lahiri
A writer’s job
By Jhumpa Lahiri

«As a child, I did not know the exact meaning of “tenure,” but when my father obtained it I sensed what it meant to him. I set out to do as he had done, and to pursue a career that would provide me with a similar stability and security. But at the last minute I stepped away, because I wanted to be a writer instead. Stepping away was what was essential, and what was also fraught. Even after I received the Pulitzer Prize, my father reminded me that writing stories was not something to count on, and that I must always be prepared to earn my living in some other way. I listen to him, and at the same time I have learned not to listen, to wander to the edge of the precipice and to leap. And so, though a writer’s job is to look and listen, in order to become a writer I had to be deaf and blind».