Mostrando entradas con la etiqueta Casa de citas / Juan José Millás. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Casa de citas / Juan José Millás. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de julio de 2025

Casa de citas / Juan José Millás / La vejez

 



Juan José Millás (79 años) reflexiona sobre la vejez: "No hay más que ver algunas residencias de ancianos que son puras escombreras"

El escritor valenciano nos habla sobre su manera de afrontar sus casi 80 años y su visión sobre la forma de envejecer de nuestra sociedad.

Por Gustavo Higueruela 
18 julio 2025

sábado, 14 de junio de 2025

Casa de citas / Juan José Millas / Ese viejo soy yo

 

Juan Jisé Millás

Juan José Millas

“Ese viejo soy yo”

Juan José Millás recuerda el momento exacto en el que se dio cuenta de su edad

"No fue un cambio brusco, sino una revelación paulatina"


Raquel Vásquez 

Cadena Ser, 13 de junio de 2025


En una reciente conversación en el programa A vivir que son dos días, Juan José Millás abordó el tema de la vejez, un capítulo al que dedica especial atención en uno de sus libros, y en el que comenta que no es una etapa más, sino "un país desconocido".

"La vejez es un país sin cartografiar", afirmó, un lugar al que se llega sin haberlo planeado. "Es como la adolescencia", dice, "porque es igual de desconcertante". En la adolescencia, explica Millás, se genera una lucha entre padres e hijos: "Es una época de conflicto; tanto que muchas veces las relaciones se hacen muy complicadas". "Se crea una mutación: un día es niño y al día siguiente es un adolescente que llega del colegio, se mete en su cuarto y por primera vez cierra la puerta, algo que nunca había hecho", ejemplifica.


Esa misma sensación de extrañeza, de cambio de territorio, es la que Millás reconoce en la vejez. Un nuevo país, sin mapas, donde uno ya no se reconoce del todo en el espejo, pero sigue sintiéndose joven por dentro.

Por eso afirma que la vejez se parece mucho a la adolescencia, porque también implica un cambio tanto interno como externo: "Por dentro te sientes como un muchacho, pero por fuera tu cuerpo te lanza un mensaje claro: 'tío, ríndete ya, tira la toalla'", comenta.

Cuando Javier del Pino le ha preguntado a Millás cuándo se dio cuenta de haber entrado en ese nuevo país, Millás ha revelado que fue tras la pandemia cuando empezó a sentirse instalado en ese lugar. "No fue un cambio brusco, sino una revelación paulatina", confesó.


El momento clave llegó un día al verse en televisión, durante el estreno de una obra basada en uno de sus libros, donde se sorprendió de lo que vio: "Me vi viejo". Confesó que no fue porque se sintiera así, sino porque "por primera vez me observé desde fuera".

"Al ver el modo en que andaba y caminaba, vi a un anciano. Un anciano que yo no siento interiormente, porque hay días en los que tengo la sensación de ser un muchacho", explicó, de forma gráfica.

Ese choque entre el cuerpo y el espíritu es, para él, una de las claves de la vejez. Sale a caminar cada mañana a las siete de la mañana, va a trabajar y su impresión es la de ser un muchacho. Sin embargo, al pasar frente a un escaparate, se pregunta: "¿Quién es ese viejo?" Y su respuesta es: "Ese viejo soy yo".


CADENA SER 

domingo, 24 de diciembre de 2017

Casa de citas / Juan José Millás / Domingos






Juan José Millás
DOMINGOS

Los domingos, sea donde sea, son terribles y tristes.



Casa de citas / Juan José Millás / Puntos y comas


Hombre escribiendo, 1881
Vincent van Gogh

Juan José Millás
PUNTOS Y COMAS

Cuando empecé a publicar, era imposible que una novela lineal fuera considerada digna. Todo era experimentación. Y a veces la experimentación jugaba malas pasadas a sus autores. Uno de ellos ganó un prestigioso premio con una novela que era toda sin puntos ni comas. Enviaron un avance de la misma para publicarlo en El País Semanal, y el corrector de EL PAÍS, ante aquel texto sin puntos ni comas los colocó. Una vez impresa la revista, alguien se dio cuenta de que la razón de ser de ese texto era la ausencia de puntos y comas. Demasiado tarde, no podían corregir la corrección. Lo bueno de todo esto es que el texto, claro, había quedado infinitamente mejor.







Juan José Millás / Los periodistas de cultura

Juan José Millás


Juan José Millás
LOS PERIODISTAS DE CULTURA

Es curioso cómo los periodistas de cultura jamás se emocionan. Vas a una rueda de prensa después de un partido de fútbol y todo son gritos, imprecaciones, movimiento. Llegas aquí y están todos en silencio como si estuvieran en una clase de anatomía. Sólo hablas tú, y vas pensando que ellos en realidad desean estar en tu sitio, ser ellos los merecedores del premio.




viernes, 22 de diciembre de 2017

Casa de citas / Juan José Millás / Sillos y sillas

Silla Thonet


Juan José Millás
SILLOS Y SILLAS


De pequeño, no comprendía por qué mis hermanas, siendo chicas, comían garbanzos, en lugar de garbanzas, o por qué a los chicos nos daban remolacha en vez de remolacho. Construí un mundo imaginario en el que había aspirinos y aspirinas, las primeras para los hombres y las segundas para las mujeres. Y sillos y sillas, pues si le daban tanta importancia a la división sexual, lo lógico es que hubiera también asientos machos y hembras.

Juan José Millás / El coleccionista de Barbies

Casa de citas / Juan José Millás / Palabras raras


Juan José Millás
PALABRAS RARAS

Era muy pequeño y me puse a buscar aquí palabras raras. Y la primera vez que sentí que estaba frente a un texto literario fue leyendo aquí el artículo "Muerte", escrito en 1917. Explicaba cómo saber si alguien muerto estaba muerto de verdad. Un método era el de acercar una cerilla encendida al dedo gordo del supuesto cadáver. Y decía "Si se hincha y estalla, está vivo". Pero ese artículo terminaba con la historia que era la siguiente. Decía que un tipo de Segovia, cuya mujer estaba embarazada, tenía que hacer un viaje. Y cuando estaba haciendo noche en la primera posada llegaron unos mensajeros para avisarle que su esposa había muerto. Entonces el hombre regresaba a su pueblo, pero al llegar, ya la habían enterrado. El hombre pedía que le abrieran la tumba para despedirse, y, en el momento de abrir la tumba, se escucha el llanto del niño que está naciendo de la madre muerta. Y la historia terminaba con estas palabras literales referidas al niño: "Y vivió muchos años, llegando a ser alcalde de Jerez". Me he pasado la vida compitiendo con ese relato. Porque es imposible saber si es de humor o de terror. Yo creo que un texto es bueno cuando estás dentro de él y los recursos morales y estéticos con que te manejas habitualmente no te sirven. En ese texto, si te ríes te sientes mal y si no te ríes también. La extrañeza es natural a mí. Yo nunca me sentí normal. De niño, por ejemplo, recuerdo haber visto un rey mago un día de Reyes. Los niños tienen una capacidad para el delirio y parte de la educación consiste en quitarte eso. Yo no me sentía parte de esa familia. Me sentía como si formara parte de una potencia extranjera. Escribí una novela, llamada Letra muerta, en la que hay un tipo que pertenece a una organización revolucionaria y se mete en un seminario, infiltrado. Pero la organización se disuelve y él queda ahí dentro, y pasa el tiempo y nadie lo contacta. Todavía estoy intentando recuperar los contactos. Preguntándome quien me ha dejado aquí.



martes, 19 de diciembre de 2017

Casa de citas / Juan José Millás / Infancia


Muchacho con pala
Vincent van Gogh

Juan José Millás
INFANCIA


La columna vertebral de toda existencia es la infancia. Allí se gestan todos los elementos del resto de tu vida. Es aterrador revisarla, o aceptar que ella vuelva a ti el día más inesperado. Lo hace, tenlo por seguro, vuelve, te enfrenta, te machaca. Y se va para volver otra vez.





Casa de citas / Juan José Millás / Los otros asesinos en serie



Dexter


Juan José Millás
LOS OTROS ASESINOS EN SERIE


El otro día estaba viendo una serie que se llama Dexter. Un psicópata, un asesino en serie que es forense de la policía y solamente mata a gente mala. Hay un momento en el que dice "En Estados Unidos hay quince asesinos en serie, sueltos. Somos quince asesinos en serie que no nos conocemos, que no formamos una sociedad, que no hacemos congresos. A veces me pregunto cómo les irá a los otros". El descubrimiento de la lectura y de los escritores es un poco el descubrimiento de los otros asesinos en serie. Yo también a veces me pregunto cómo les irá a los otros.