Mostrando entradas con la etiqueta Fernando Trueba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fernando Trueba. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de agosto de 2024

Fernando Trueba / "No es lo mismo ser democrático que ser imbécil"

 


Fernando Trueba: "No es lo mismo ser democrático que ser imbécil"

El director estrena 'Isla perdida', una historia misteriosa sobre los misterios del amor protagonizada por Matt Dillon y Aida Folch que también es un rendido homenaje a dos de los tótems del cineasta: Alfred Hitchcock y Patricia Highsmith


  • LUIS MARTÍNEZ
  • SERGIO ENRÍQUEZ-NISTAL
  • 17 de agosto de 2024

Fernando Trueba (Madrid, 1955) vuelve. En realidad, no se ha ido nunca, pero Isla perdida, así se llama su nuevo trabajo, luce y tiene aspecto de regreso. De vuelta a sí mismo, de regreso al placer de contar historias que se cuentan y que nos cuentan. Y, ya de paso, de retorno a un idioma (el inglés) en el que se ha prodigado en solo dos ocasiones antes.

sábado, 10 de agosto de 2024

Una película/ Chico & Rita



Chico, Rita y Mío


CHICO & RITA

“Besaría el suelo que pisas si vivieras en un barrio más limpio”

Chico a Rita

***

Javier Mariscal y Fernando Trueba son dos buenos amigos que se veían poco, así que con el pretexto de cambiar esa dinámica decidieron crear un proyecto común, y nació Chico y Rita. Tras anteriores colaboraciones para Calle 54, la idea de la película ahora también convertida en cómic se le ocurrió a Trueba, inspirado por una animación que Mariscal había creado para Compay Segundo. ¿Por qué no hacer una de dibujos animados sobre Cuba? Y se pusieron manos a la obra.

Lo hicieron a su gusto, ellos que pueden: quisieron una historia de amor y un protagonista que pudiera ser Bebo Valdés allá por los cincuenta, lo que permitiría al dibujante recrearse en los hermosos coches de la época, en el vestuario... fue el propio Bebo quien les dio detalles de aquella coyuntura, pero Rita, la coprotagonista, surgió sobre la marcha de la mente de ambos artistas, que también preparan una edición del libro con un disco en el que cada canción tiene ilustraciones.

El Cultural, 6 de enero de 2011

***

Ganadora del premio Goya al mejor filme de animación, Chico y Rita supone el debut de Trueba en este género cinematográfico: "Cualquier película te lleva mucho tiempo, y una de dibujos todavía más. Hay que armarse de paciencia, porque a veces tienes que esperar muchos días para ver un simple plano acabado", afirmó.

El ilustrador, por su parte, nunca se había enfrentado a un largometraje animado: "Me he metido en este proyecto porque conozco a Fernando y sé que todo fluye cuando estás a su lado. Te lleva adonde él quiere. Es tan generoso que, en ocasiones, piensas que eres tú quien conduce la nave. Es un maestro".

Igual de elogioso se mostró el cineasta, cuya admiración por Mariscal data de sus días en la universidad: "Antonio Resines siempre llevaba El Víbora bajo el brazo, y solía enseñarme los dibujos de Xavi. Desde entonces he tenido el sueño de que trabajáramos juntos".

El filme narra la historia del pianista Chico y la cantante Rita, dos personalidades volcánicas que protagonizan una destructiva relación sentimental. "Es como un bolero, con esa estructura en la que cabe el amor, el desgarro, el desengaño, el regreso...", expuso Trueba.

La comparación no es baladí, ya que la música juega un papel decisivo en el desarrollo de la trama. "Forma parte de la historia de un modo muy íntimo. El 50% son canciones de Bebo, pero también hay piezas de Cole Porter, Charlie Parker, Dizzy Gillespie o Chano Pozo", enumeró el director.

Ya se conocía la afición de Trueba por los ritmos caribeños, pero dicha pasión resultaba desconocida en Mariscal: "La música cubana me ha gustado toda mi vida. Con el tiempo descubres su fantástica variedad, capaz de mezclar las bandurrias de Navarra con los tambores africanos", analizó Mariscal con entusiasmo.

Responsable de la cuestión gráfica, el ilustrador definió Chico y Rita como "una película arriesgada en todos los sentidos". "Es un riesgo porque son dibujos animados, es un riesgo porque son dibujos animados para adultos y es un riesgo porque es una película dirigida por un gran profesional, pero dibujada por un chapuzas", bromeó.

Las similitudes son evidentes entre el protagonista de la película y Bebo Valdés, pero Trueba insistió en diferenciar a ambos personajes: "El parecido físico es evidente, porque Xavi se inspiró en Bebo a la hora de dibujar a Chico, pero sus peripecias biográficas son muy distintas".

No hay planes, de momento, para un nuevo proyecto conjunto, pero Mariscal acudiría sin dudarlo ante una hipotética llamada de su colega: "Si por mí fuera, estaría continuamente con nuevas producciones de dibujos animados, porque creo que se trata de un género con gran futuro".

EFE / 20 minutos


jueves, 29 de junio de 2023

Casa de citas / Fernando Trueba / Sobre el doblaje

 

Fernando Trueba

Fernando Trueba
SOBRE EL DOBLAJE
Odio el doblaje. Nunca veo una película doblada. Hace 40 años que no veo una película doblada. Prefiero no verla. Para mí, una película doblada no es una película. Es un artefacto extraño. Es como que si alguien coge Las Meninas, de Velázquez, se pone a pintar por encima, y te dice: “Mira, Las Meninas de Diego de Velázquez”. Si en el anuncio de una película tú pones que trabaja Ryan Gosling y el que habla es Juan Pérez, estás engañando al que va a ver a Ryan Gosling. Anunciar a uno y que hable otro es una estafa. Creo que una manera de escapar es si ponen “Una película con Ryan Gosling y Juan Pérez”. Y Juan Pérez incluso en un tamaño más grande, porque la voz es lo más importante de un actor, más importante incluso que el físico, que no siempre está en pantalla. No digo que el físico no tenga valor, algo que se nota en los saltos, las piruetas y tal. No digo que la expresión, los gestos, tampoco lo sean. Pero si lo evalúa un jurado de actores, diría que la voz, la manera como dice el diálogo, es lo primero, es el 70% de la interpretación. [...] En España hemos crecido con el doblaje, una imposición que surgió por una ley de Franco. Mussolini hizo una igual en Italia y Hitler lo mismo en Alemania. Evidentemente es algo ligado al nacionalismo. Los países que tienen tanto doblaje son los que han convivido más tiempo con el fascismo, que siempre es muy nacionalista. Doblar películas al idioma oficial es una herencia fascista. En España ha tenido un efecto nefasto: ha habido varias generaciones sordas para los idiomas. Es un proceso de sustitución que empobrece la cultura. Limita la percepción del mundo, quita libertad. ¿Por qué generaciones de españoles son tan malos hablando idiomas? ¿Por qué no hablan bien el inglés o el francés? Sencillamente porque no estaban acostumbrados a oírlos. Hay una nueva generación de españoles que hablan idiomas. Y lo hacen porque, con Internet, ven las películas y las series en inglés. Rechazan el doblaje.



lunes, 16 de octubre de 2017

Casa de citas / Jean Rochefort / El artista y la modelo


El artista y la modelo
de Fernando Trueba
con Jean Rochefort y Aida Folch

Jean Rochefort
El artista y la modelo, de Fernando Trueba

Jean Rochefort
EL ARTISTA Y LA MODELO

Esta es una obra acabada, podrá gustar más o menos, pero es una obra. Y Aida Folch es extraordinaria, muy buena persona. Teníamos que hacer una escena erótica, mucho más de lo que finalmente sale en la pantalla. Yo llego a la cama. Se ve mi mano que le acaricia el muslo, luego la cadera y la espalda. Cuando el plano vuelve a mí, ella me coge la cara y me mira como si fuera el hombre más guapo del mundo. Entonces se ven mis lágrimas cayendo. Eran lágrimas mías, no del personaje. Me emocioné de verdad.

El artista y la modelo
de Fernando Trueba