Mostrando entradas con la etiqueta Carlos Ruiz Zafón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Carlos Ruiz Zafón. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de junio de 2020

Casa de citas / Carlos Ruiz Zafón / Sobre la escritura


Carlos Ruiz Zafón

Carlos Ruiz Zafón
SOBRE LA ESCRITURA


Mi método de trabajo está dividido por capas. Escribo como se hace una película, en tres fases. La primera es la preproducción, en la que creas un mapa de lo que harás; pero cuando te pones a hacerlo ya te das cuenta de que vas a cambiarlo todo. Luego viene el rodaje: recoger los elementos con los que se hará la película; pero todo es más complejo y hay más niveles de los que habías previsto. Entonces, a medida que escribes, ves capas y capas de profundidad, y empiezas a cambiar cosas.

En esa fase es cuando empiezo a preguntarme: "¿Y si cambiase los cables, o el lenguaje, o el estilo?". Ahí creo la tramoya, que para el lector ha de ser invisible: el lector ha de leer como agua, le ha de parecer todo fácil. Pero para que sea así hay que trabajar mucho.

Carlos Ruiz Zafón / "Aquí la literatura es un gueto de mediocridad y pretensión"



Casa de citas / Carlos Ruiz Zafón / Narrativa actual

Carlos Ruiz Zafón


Carlos Ruiz Zafón
NARRATIVA ACTUAL


El 99% de la mejor narrativa que se hace hoy, de la literatura de calidad, de la gente profesional sin pretensiones ni pedantería ni pose, de la que de verdad sabe construir personajes e historias, o sea, de los que de verdad saben escribir, está en la televisión o en el cine, pero sobre todo en la primera. Gente con ambición, oficio y talento ya prácticamente no está trabajando en literatura. Ésta se ha convertido en un gueto de mediocridad, de aburrimiento, de pretensión y de pose.


Carlos Ruiz Zafón / "Aquí la literatura es un gueto de mediocridad y pretensión"


Casa de citas / Carlos Ruiz Zafón / Lo que fuimos

Carlos Ruiz Zafón

Carlos Ruiz Zafón
LO QUE FUIMOS


Siempre he pensado que cada uno de nosotros acaba siendo una versión de lo que hubiéramos podido ser. En otras circunstancias hubiéramos sido personas similares; y en circunstancias extremas, personas radicalmente distintas.
No somos conscientes, pero creo que es así. Es muy interesante explorar por qué la gente ha acabado siendo como es. Y eso me intriga tanto en la literatura como en la vida real. ¿Por qué es así, por qué cree y actúa así? Narrativamente es fascinante jugar con personajes que tienen dobles y reflejos. Stephen King habla de la metáfora del filtro en el cerebro: en él se nos atascan cosas a unos o a otros y por eso escribimos de ellas.


Carlos Ruiz Zafón / "Aquí la literatura es un gueto de mediocridad y pretensión"

miércoles, 24 de junio de 2020

Casa de citas / Carlos Ruiz Zafón / Sobre el cuarteto

Tetralogía El cementerio de los libros olvidados, Carlos Ruiz ...


Carlos Ruiz Zafón
SOBRE EL CUARTETO

1

En el origen de este proyecto había la intención por mi parte de hacerles un gran homenaje a la literatura, a la tradición narrativa clásica y a todos los géneros. Y algo que yo quería trasmitir era el placer de la belleza del lenguaje, de la palabra escrita, del estilo, de la atmósfera y de los personajes. La tradición narrativa forma parte de la naturaleza humana desde siempre. Desde siempre nos comunicamos a través de historias, pero en el caso de la literatura, tomamos todos esos elementos e intentamos elevarlos a una forma de expresión artística y de creación.

2

Yo tenía un plan inicial bastante trazado, una arquitectura de todo el proyecto. Algo así como un itinerario de viaje, en el cuál sabes de qué estación sales, a cuál llegarás y en cuáles vas parando. Pero también era consciente de que como esto me iba a llevar años de trabajo, lo interesante de un proyecto de este tipo, aunque uno lo tenga muy diseñado desde el principio, es saber que hay que ser muy flexible. Lo más interesante del proyecto es cómo evoluciona de un modo orgánico. Así se van descubriendo nuevos relieves, nuevos ángulos, nuevas intersecciones.

3

Mi ambición no era tanto crear esa saga lineal de cuatro libros que continúan uno detrás de otro, sino crear un laberinto de historias, de personajes y tramas, que una vez estuviera completo con los cuatro libros, el lector pudiera reordenar a su voluntad. Entonces, mientras unos lectores entraron en la lógica como fueron publicados, otros lectores entraron a través de otro de los libros, que les permitía tener una experiencia diferente, una perspectiva diferente sobre los personajes y sobre la historia. Mi ambición era ofrecer una experiencia caleidoscópica.

4

Esta historia lo que intenta, sobre todo, era recuperar la esencia y la memoria de un tiempo y una época, que es ese período que va desde finales del siglo XIX hasta quizás un poco pasado mediados del siglo XX. Y que particularmente en el caso de Barcelona, de España y de Europa occidental estuvo marcado por las dos grandes guerras, por el mundo que emerge de la Revolución industrial, que en ese momento era un mundo de gran promesa. Y la gran tragedia de este tiempo es que cuando se cuenta con más medios y cuando se piensa que las cosas pueden ir mejor, ese mundo se sumerge en el siglo más sangriento de guerras, de destrucción.



Casa de citas / Carlos Ruiz Zafón / Sobre el olvido


Carlos Ruiz Zafón
Iustración de T.A.

Carlos Ruiz Zafón
SOBRE EL OLVIDO

Yo comprendí que ‘El cementerio de los libros olvidados’ no solo era una metáfora, digamos, a todo lo que perdemos en la literatura, sino que era algo más amplio: una metáfora sobre las ideas perdidas, sobre las personas olvidadas y sobre la destrucción de la memoria, de la identidad. Era un tema que me preocupaba y que me llevó a construir una historia que tuviera como centro de gravedad esta idea. Porque creo que somos lo que pensamos. Y cuanto menos recordamos, menos somos y menos capaces somos de entender a dónde vamos y de dónde venimos.

Carlos Ruiz Zafón / Cuanto menos recordamos, menos somos




lunes, 22 de junio de 2020

Triunfo Arciniegas / Diario / La sombra del boxeador



Autorreto como boxeador
21 de junio de 2020


Triunfo Arciniegas
21de junio de 2020
La sombra del boxeador

Otra jornada intensa: desde las seis de la mañana de ayer a las seis de la mañana de hoy. Terminé de preparar las entradas de El duro adiós de Frank Miller. Pero, sobre todo, me dediqué a la vida y la obra de Carlos Ruiz Zafón. Da gusto investigar sobre un escritor cuando hay tanto material disponible, en español, en inglés sobre todo, en francés, portugués e italiano. Si tuviese un blog en alemán, si supiese algo de alemán, me hubiera dado un banquete. Carlos Ruiz Zafón, según entiendo, es un ídolo en Alemania. Leído en todo el mundo: sus traducciones abarcan cuarenta idiomas. Leído casi tanto como Cervantes. La vida le alcanzó para redondear su obra. Terminó El Cementerio de los Libros Olvidados, un cuarteto de más de dos mil quinientas páginas, nada más ni nada menos, y La trilogía de la niebla, para lectores jóvenes. Ruiz Zafón empezó como escritor para adolescentes precisamente. Se ganó el Premio Edebé con El príncipe de la niebla (El palacio de la medianoche y las Luces de septiembre completan la saga) y con ese dinero y a los treinta años se fue con su mujer a vivir a Los Angeles en 1994. Marina (1999), otra novela de corte juvenil, fue la semilla del cuarteto, conformado por La sombra del viento (2001), El juego del ángel (2008), El prisionero del cielo (2011) y El laberinto de los espíritus (2016). Será recordado por siempre como el autor de La sombra del viento, que ha vendido más de quince millones de ejemplares y se considera uno de los veinticinco mejores libros del siglo XXI.

Y allí se quedó, en Los Angeles. Estaba viendo la manera de trasladarse a Londres cuando aparecieron los primeros síntomas del cáncer. La enfermedad y el Brexit lo mantuvieron en Los Angeles hasta sus últimos días.

El asunto es que rompí otro record diario, reciente, que estaba en quince entradas: Charles Dickens. Hice diecinueve entradas de Carlos Ruiz Zafón desde el 2000 hasta la fecha. Ya tenía dos de ayer y para mañana reservé tres más. Es decir, mañana Ruiz Zafón tendrá 24 entradas en español, tres en inglésdos en italiano, dos en francés y una en portugués. Más adelante quiero escribir unas líneas sobre su vida y sus milagros y la malparidez del mundo literario español.

Y mientras tanto, en el salón de la justicia, se me hinchaba la parte derecha de la cara. He estado haciendo fotos del proceso. Parezco un boxeador cuando queda de segundo. Hacer sombra se dice cuando un boxeador entrena solo. ¿Será cierto o me lo estoy inventando? Peleo con mi sombra. Recorto mi sombra en tiras, las sumerjo en el café y me las bebo.

Por suerte, tengo cita odontológica mañana, aunque sea lunes festivo. Algo sospechó el doctor Yañez si lo decidió así el viernes. Me han dado duro las muelas. He perdido cinco este año. Estoy como los perros viejos. Estoy viejo, entre otras cosas. Este es el año de las muelas. El pasado fue el año del ojo. Y el 2018, el año de Cata y la pata partida.

Aparte de boxeador noqueado, el tratamiento odontológico cuesta un ojo de la cara. El miércoles, cuando reiniciamos después de tres meses de confinamiento, le adelanté otro millón de pesos al doctor. Van tres y medio hasta el momento.

Dormí esta mañana, cuando ya había aclarado, y a mediodía me levanté a hacer almuerzo. Entonces vi un paquete en la ventana. Alejandra había venido de sorpresa a festejarme el día del padre. Una delicia: ensalada con camarones, arroz, cerdo y postre. No sabía que vendría y  la puerta seguía con todos los seguros. No oí cuando vino a tocar. La llamé pero tenía el celular desconectado. La pude localizar dos horas después, por el celular de su madre. Le agradecí el gesto. Estaban en la casa de San Pedro viendo en Netflix la tercera temporada de Dark. Ayer acabé en el celular la tercera temporada de Ozark y estoy por empezar la tercera de The Sinner. Sigo sin televisor: lo enciendo y se va la imagen en cuestión de segundos. Sigo sin licuadora. Extraño los jugos de mora y maracuyá. Sigo sin lavadora. La ropa se acumula. Esta tarde lavé cinco camisas y barrí la azotea. Luego me puse a pintar. Hice Días como serpientes, que también podría llamarse Serpientes eléctricas.

La casa es un caos. Siempre ha sido así. Dicen que uno tiene una vida o la casa arreglada. Estoy sin gas pero me da pena con la persona que traiga la bombona. Así que el viernes compré una cocina eléctrica, porque la otra la llevé a Cuatrovientos. Cuando haga un poco de orden y aseo compraré el gas.

Y estoy leyendo, deslumbrado, La sombra del viento. Entiendo por qué lo detestaban tanto. Carlos Ruiz Zafón sabía su oficio y le iba muy bien. Era dueño de una casa de trece millones en Los Angeles, con seis habitaciones y vista al mar. Tiene que irle a uno muy bien en la vida para hacerse a una casa así.  Y semejante dicha da rabia.


sábado, 20 de junio de 2020

Triunfo Arciniegas / Diario / Pasa de todo en esta vida

Anne Carson

Triunfo Arciniegas
PASA DE TODO EN ESTA VIDA
19 de junio de 2020


Tenemos un viernes negro en Colombia: la gente como loca en las calles, arriesgándose por un pinche electrodoméstico. Las rebajas de hoy pueden significar millones de pesos en un tratamiento si se contagian. O la misma muerte, que sigue dándose su perpetuo banquete. Falleció en Los Angeles, a sus 55 años, el exitoso escritor español Carlos Ruiz Zafón, autor de La sombra del viento, y en Londres el actor Ian Holm, el androide Ash en Alien, el sacerdote de El Quinto Elemento y Bilbo en El Señor de los Anillos. Pero pasa de todo: la canadiense Anne Carson, inmensa poeta y futuro premio Nobel, obtiene el Princesa de Asturias de las letras.