Mostrando entradas con la etiqueta Samantha Harvery. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Samantha Harvery. Mostrar todas las entradas

sábado, 14 de junio de 2025

Casa de citas / Samantha Harvey / Las meninas

 


Samantha Harvey
LAS MENINAS

En la escuela les dieron una clase sobre Las meninas, cuando Shaun tenía quince años. Les contaron que el cuadro desorientaba al espectador y le dejaba con la sensación de no saber qué estaba mirando.

Es un cuadro dentro de otro cuadro, les dijo el profesor: Fijaos, fijaos en esto. Velázquez, el pintor, está en el cuadro, junto al caballete, y lo que pinta es el rey y la reina, pero ellos están fuera del cuadro, justo donde nos encontramos nosotros, mirando hacia la pintura, y el único detalle que nos dice que están ahí es que podemos verlos reflejados en un espejo que tenemos justo delante. Lo que el rey y la reina están viendo es precisamente lo que nosotros miramos: su hija y las damas que la acompañan, cuyo nombre es precisamente el título del cuadro, Las meninas, las damas de compañía. Así pues, ¿cuál es el tema del cuadro? ¿El rey y la reina (a los que Velázquez retrata y cuyos rostros blancos, reflejados, aun siendo pequeños, ocupan una posición central en el fondo de la pintura); su hija (que es la estrella en el centro de la escena, rutilante y rubia en la penumbra); las damas (y los enanos y los guardadamas y el perro) que acompañan a la princesa; el hombre sigiloso que aparece en la puerta entreabierta del fondo y parece llevar un mensaje; Velázquez (cuya presencia como pintor queda de manifiesto por hallarse en el cuadro, junto al caballete, pintando lo que es un retrato del rey y la reina pero también podrían ser las propias meninas); o nosotros, los espectadores, que ocupamos la misma posición que el rey y la reina, los cuales contemplan la escena y al mismo tiempo son observados tanto por Velázquez como por la infanta y por ellos mismos, desde el reflejo? O bien ¿es el arte –un conjunto de ilusiones, trucos y artificios dentro de la vida– o la vida misma –un conjunto de ilusiones, trucos y artificios dentro de una conciencia que trata de comprender la vida a través de las percepciones y los sueños del arte– el tema del cuadro?

O bien –dijo el profesor– ¿se trata de un cuadro sobre la nada, tan solo una sala con gente y un espejo?

Para Shaun, que a los quince años no tenía ganas de ir a clase de Historia del Arte y ya sabía que quería ser piloto de combate, aquella lección fue el culmen de la frivolidad. El cuadro no le gustó especialmente y le daban igual los ingredientes de los que estuviera hecho. Sí, lo más probable es que solo fuera una sala con gente y un espejo, pero ni siquiera eso lo motivó bastante como para levantar la mano y decirlo. Estaba dibujando garabatos geométricos en su cuaderno. Entonces dibujó a un ahorcado. La niña que se sentaba a su lado vio los garabatos, le tocó con el codo, levantó las cejas y sonrió, una sonrisa pequeña, discreta y fugaz, y cuando muchos años después se convirtió en su esposa ella le regaló una postal de Las meninas, porque veía en el cuadro un emblema de su primer intercambio de verdad. Y cuando, transcurridos unos años más, estaba en Rusia preparándose para ir al espacio, ella le escribió en el reverso de la postal, con una letrita apretujada, un resumen de todo lo que les había dicho el profesor, que él había olvidado por completo, pero que ella recordaba con una lucidez que a él no le sorprendió porque su mujer era la persona más brillante y lúcida que había conocido en toda su vida.

Tiene la postal en su cabina. Esta mañana, cuando se despierta, se descubre mirándola, barajando todas las posibilidades de tema y perspectiva que su mujer le escribió en el reverso. El rey, la reina, las doncellas, la niña, el espejo, el artista. Pierde la noción del tiempo mientras la mira. Tiene la sensación persistente de un sueño que no concluye, como si algo se hubiera desbocado en sus pensamientos. Cuando sale del saco de dormir, se pone la ropa de correr y va a la cocina a preparar café, divisa la punta inconfundible de Omán que se adentra en el golfo Pérsico, nubes de polvo sobre el intenso azul del mar Arábigo, el gran estuario del Indo, lo que sabe que es Karachi, ahora, de día, invisible, pero de noche una cuadrícula inmensa, compleja, que le recuerda a los garabatos que hacía de niño.

Según la medición arbitraria del tiempo que emplean aquí arriba, donde el tiempo estalla, son las seis de la mañana. Los otros están levantándose.


Samantha Harvey
Orbital
Anagrama, Barcelona, 2025, pp. 15-19

martes, 8 de octubre de 2024

Booker 2024 / Finalistas

 

jueves, 19 de septiembre de 2024

Los seis libros nominados al Booker Prize


Kate Green
Paul Lynch, ganador del Premio Booker en 2023.

Estos son los seis libros nominados al Booker Prize 2024, el premio más influyente del mundo para una novela

Por Giuseppe Giordano
18 de septiembre de 2024


Además del Premio Nobel de Literatura, entre los galardones más prestigiosos para libros se encuentra sin duda el Premio Booker, concedido anualmente a la mejor obra de ficción en lengua inglesa, publicada en el Reino Unido y/o Irlanda. En su sitio web oficial, el premio se describe como "el galardón más influyente del mundo para una sola obra de ficción".

El ganador del Premio Booker, que de 1969 a 2001 se denominó Booker Prize for Fiction, y de 2002 a 2019 Man Booker Prize, recibe 50.000 libras esterlinas (equivalentes a casi 60.000 euros), además de una publicidad internacional que suele traducirse en un aumento significativo de las ventas. Nuestro Premio Planeta está más dotado económicamente, pero el impacto en ventas del Booker tiene mayor alcance si cabe.

El 16 de septiembre se anunció la lista de finalistas del Premio Booker 2024. Hay un total de seis libros, seleccionados por el jurado entre 156 obras publicadas entre el 1 de octubre de 2023 y el 30 de septiembre de 2024, presentadas al premio por las editoriales. El jurado está presidido por el artista y escritor Edmund de Waal, al que se unen la galardonada escritora Sara Collins, la editora de ficción de The Guardian Justine Jordan, la escritora y profesora de renombre mundial Yiyun Li y el músico, compositor y productor Nitin Sawhney.

En lo que se denomina la lista de finalistas, por tanto, ya hay un ganador. Habrá que esperar a la ceremonia de entrega del premio, el martes 12 de noviembre de 2024 en el Old Billingsgate de Londres, para saberlo.

¿Qué libros y autores son finalistas del Premio Booker 2024 y de qué tratan? Preparémonos para la velada de noviembre respondiendo a esta pregunta.

El abrazo, de Anne Michaels




1917. En un campo de batalla cerca del río Escaut, John yace en el suelo tras una explosión, sin poder moverse ni sentir las piernas. Luchando por concentrar sus pensamientos, se pierde en recuerdos -un encuentro casual en un pub cerca del ferrocarril, un baño caliente con su amante en una noche de invierno, su infancia en una costa lejana- mientras cae la nieve.

1920. John ha regresado de la guerra en North Yorkshire, cerca de otro río - vivo, pero aún no intacto. Reunido con Helena, una artista, reabre su negocio de fotografía e intenta seguir adelante con su vida. Pero el pasado irrumpe insistentemente en el presente, cuando empiezan a aparecer fantasmas en sus fotos: fantasmas cuyos mensajes no puede comprender.

Así comienza una narración que abarca cuatro generaciones. Por ahora es el único libro de la lista traducido al castellano, lo que puede dar alguna pista…


Creation Lake, de Rachel Kushner





Juntos observan su silencioso planeta azul, dándole dieciséis vueltas, cruzando continentes y estaciones, admirando glaciares y desiertos, picos montañosos y olas oceánicas. Un sinfín de espectáculos, de una belleza espectacular, en un solo día.

Sin embargo, aunque están separados del mundo, no pueden escapar a su constante atracción. Les llega la noticia de la muerte de una madre y con ella el pensamiento de volver a casa. Observan cómo un tifón azota una isla y a las personas que aman, con asombro ante su magnificencia y temor a su destrucción.

La fragilidad de la vida humana llena sus conversaciones, sus miedos, sus sueños. Tan lejos de la Tierra, nunca se han sentido tan parte de ella.


Orbital, de Samantha Harvey




Juntos observan su silencioso planeta azul, dándole dieciséis vueltas, cruzando continentes y estaciones, admirando glaciares y desiertos, picos montañosos y olas oceánicas. Un sinfín de espectáculos, de una belleza espectacular, en un solo día.

Sin embargo, aunque están separados del mundo, no pueden escapar a su constante atracción. Les llega la noticia de la muerte de una madre y con ella el pensamiento de volver a casa. Observan cómo un tifón azota una isla y a las personas que aman, con asombro ante su magnificencia y temor a su destrucción.

La fragilidad de la vida humana llena sus conversaciones, sus miedos, sus sueños. Tan lejos de la Tierra, nunca se han sentido tan parte de ella.


James, de Percival Everett





En Hannibal, una pequeña ciudad a orillas del río Misisipi, el esclavo Jim descubre que pronto será vendido a un hombre de Nueva Orleans, con lo que acabará separado para siempre de su mujer y su hija. Decide huir y esconderse en la cercana isla de Jackson para ganar tiempo e idear un plan para salvar a su familia. Mientras tanto, Huckleberry Finn ha fingido su propia muerte para escapar de su maltratador padre, que acaba de regresar a la ciudad, y también él se refugia en la misma isla. Como todos los lectores de Las aventuras de Huckleberry Finn saben, así comienza el peligroso viaje -en balsa, por el río Misisipi- de estos dos inolvidables personajes de la literatura estadounidense hacia la esquiva, y demasiado a menudo poco fiable, promesa de un país libre. 

Percival Everett parte de la obra maestra de Mark Twain para contar la historia desde un punto de vista diferente, el de James, pero para todos Jim, mostrando toda la inteligencia, el amor, la dedicación, el coraje y la humanidad del hombre que finalmente se convierte en el verdadero protagonista de la novela. Un hombre dispuesto a todo para sobrevivir y salvar a su familia, un hombre que pasa de ser Jim -el apodo utilizado en sentido despectivo por los blancos para indicar a cualquier negro, indigno incluso de tener nombre propio- a convertirse en James, y elige la libertad, a cualquier precio.


En Hannibal, una pequeña ciudad a orillas del río Misisipi, el esclavo Jim descubre que pronto será vendido a un hombre de Nueva Orleans, con lo que acabará separado para siempre de su mujer y su hija. Decide huir y esconderse en la cercana isla de Jackson para ganar tiempo e idear un plan para salvar a su familia. Mientras tanto, Huckleberry Finn ha fingido su propia muerte para escapar de su maltratador padre, que acaba de regresar a la ciudad, y también él se refugia en la misma isla. Como todos los lectores de Las aventuras de Huckleberry Finn saben, así comienza el peligroso viaje -en balsa, por el río Misisipi- de estos dos inolvidables personajes de la literatura estadounidense hacia la esquiva, y demasiado a menudo poco fiable, promesa de un país libre. 

Percival Everett parte de la obra maestra de Mark Twain para contar la historia desde un punto de vista diferente, el de James, pero para todos Jim, mostrando toda la inteligencia, el amor, la dedicación, el coraje y la humanidad del hombre que finalmente se convierte en el verdadero protagonista de la novela. Un hombre dispuesto a todo para sobrevivir y salvar a su familia, un hombre que pasa de ser Jim -el apodo utilizado en sentido despectivo por los blancos para indicar a cualquier negro, indigno incluso de tener nombre propio- a convertirse en James, y elige la libertad, a cualquier precio.

El autor, con el humor, el ingenio, el estilo y la inteligencia que le distinguen y que le han convertido en uno de los escritores más importantes de su generación, nos regala una novela que cautiva al lector desde la primera hasta la última página y que se convertirá en un hito en la historia de la literatura norteamericana. James es un gran libro que no teme contar la verdadera historia de Estados Unidos, y de los abusos y la violencia que la salpicaron.


The Safekeep, de Yael van der Wouden




Han pasado quince años desde la Segunda Guerra Mundial e Isabel ha construido una vida solitaria de disciplina y estricta rutina en la casa de campo de su difunta madre, sin un tenedor ni una palabra fuera de lugar. Pero todo da un vuelco cuando su hermano Luis y su nueva novia, Eva, llegan a la puerta de Isabel como invitados por una temporada.

En el sofocante calor del verano, la desesperada necesidad de control de Isabel alcanza el punto de ebullición. Lo que ocurre entre las dos mujeres lleva a una revelación que amenaza con desentrañar todo lo que ella ha conocido.


Stone Yard Devotional, de Charlotte Wood 

Stone Yard Devotional





Agotada y necesitada de jubilación, una mujer de mediana edad abandona Sídney para regresar al lugar donde creció, refugiándose en una pequeña comunidad religiosa escondida entre las llanuras del interior de Australia. Ella no cree en Dios, ni sabe lo que es la oración, y se encuentra viviendo esta extraña existencia solitaria casi por accidente.

Pero la inquietud interrumpe esta vida retirada con tres visitas. La primera es una terrible epidemia de ratas, que cada día trae consigo una nueva batalla contra la creciente infestación. En segundo lugar, regresan los restos óseos de una hermana desaparecida décadas antes, presumiblemente asesinada. Por último, un inquietante visitante sumerge a la narradora aún más profundamente en su pasado.


ESQUIRE