domingo, 3 de agosto de 2025

Graham Norton / Los libros de mi vida

 

Graham Norton


Graham Norton
LOS LIBROS DE MI VIDA



LA CAMPANA DE CRISTAL

Cuando tenía unos 15 o 16 años, teníamos un profesor suplente que traía bolsas de plástico llenas de novelas y nos las tiraba a todos sentados en nuestros pupitres. Por casualidad, encontré ‘La campana de cristal’ de Sylvia Plath, lo que realmente cambió mi percepción de los libros. Era divertida, sofisticada y cruda de una forma que desconocía por completo. Pero más que eso, como dicen ahora, me sentí identificado. Esther Greenwood contenía tantas emociones y cualidades que reconocí. ¡También me alegra decir que el profesor suplente Niall sigue siendo un buen amigo!




CHARLES DICKENS

Creo que conocí a Charles Dickens demasiado pronto y lo encontré muy oscuro y denso. Solo muchos años después, cuando tuve que leer ‘Oliver Twist’ por trabajo, me di cuenta de lo increíblemente cautivadores y entretenidos que son sus libros. Hay un pasaje hacia el final de ‘Historia de dos ciudades’ donde Carton recorre las calles de París contemplando su muerte, que es tan hermoso y profundo como cualquier otra obra que haya leído.



RELEER

Rara vez releo algo, pero si lo hago, probablemente sea durante el verano en Irlanda y suele ser un clásico, como ‘Mansfield Park’ de Jane Austen o ‘Cumbres Borrascosas’ de Emily Brontë. Es un placer enorme descubrir cuánto has cambiado, ya que los distintos personajes y tramas te hablan de forma distinta. Es curioso cómo todos aportamos nuestro punto de vista a cada novela que leemos.




EL LIBRO QUE DESCUBRÍ TARDE EN LA VIDA

Las novelas de Elizabeth Taylor fueron un descubrimiento bastante reciente para mí. ‘La señora Palfrey en el Claremont’ es un libro impresionante. Irónico, divertido y desgarrador, pero nunca cruel. ¿Quizás hay que ser un poco mayor para disfrutarlo de verdad? También me recomendaron hace poco las obras de la difunta Octavia Butler. Rara vez leo ciencia ficción, pero "Kindred" es la novela más visceral sobre los horrores de la esclavitud que he leído.

MI LECTURA DE CONSUELO

Agatha Christie, ¿qué más? Asesinatos espeluznantes y soluciones ingeniosas. Un bálsamo para cualquier alma atribulada.

***

THE BOOKS OF MY LIFE
Graham Norton / ‘The Bell Jar changed how I felt about books
The Guardian, 20 de junio de 2025

Niall Williams / Los libros de mi vida

 


Niall Williams
LOS LIBROS DE MI VIDA

Mi primer recuerdo de lectura.

Estoy sentado a la mesa de la cocina en mi casa de Dublín. He vuelto de la escuela. Llevo pantalones cortos; mis piernas cuelgan. El libro que tengo delante se llama ‘Paso a Paso’. No tiene autor. En la cubierta de papel ámbar, con la letra de mi madre, está mi nombre. Es mi primer libro de ortografía. Todavía lo conservo. Empieza con las fáciles:  No, Go, So , y continúa durante 20 páginas hasta  Deck, Dock, Duck . Todo lo que sigue empieza aquí. Cuando sabes la ortografía, es un momento glorioso. Te han dado una clave.

El libro que me cambió la vida en la adolescencia:

‘Grandes esperanzas’, de Charles Dickens. El Sr. Mason nos pidió que lo leyéramos en voz alta en clase, cada uno de los 30 adolescentes siguiendo las frases con el dedo. El mundo de esa novela era más real para mí que el exterior. Cuando Pip se enamoró de Estella, yo también.



El libro que me hizo querer ser escritor...

Podría mencionar Dickens de nuevo, pues me parece que empecé a escribir para redescubrir el placer de la lectura. Pero a los 21 años, Christine Breen me recomendó leer ‘Cien años de soledad’, de Gabriel García Márquez, y al salir de la húmeda selva de aquellas páginas, con la cabeza dando vueltas y la imaginación en ebullición, supe que, para bien o para mal, escribir ficción sería mi vida.

***

The books of my life

Niall Williams: ‘When I first read Chekhov, I thought: “He’s not so great”’

The Guardian, 31 de enero de 2025

***

Niall Williams (Dublin, 1958) estudió Literatura Inglesa y Francesa en el University College de Dublín y se graduó con una maestría en Literatura Americana Moderna. Se mudó a Nueva York en 1980, donde se casó con Christine Breen. Su primer trabajo en Nueva York fue abrir cajas de libros en Fox Niall Williams estudió Literatura Inglesa y Francesa en el University College de Dublín y se graduó con una maestría en Literatura Americana Moderna. Se mudó a Nueva York en 1980, donde se casó con Christine Breen. Su primer trabajo en Nueva York fue abrir cajas de libros en la librería Fox and Sutherland's de Mount Kisco. Posteriormente trabajó como redactor para Avon Books en Nueva York antes de dejar Estados Unidos con Chris en 1985 para intentar ganarse la vida como escritor en Irlanda. Se mudaron el 1 de abril a la casa de campo en el oeste de Clare que el abuelo de Chris había dejado ochenta años antes para buscarse la vida en Estados.

Niall Willuams ha escrito novelas, obras de teatro y no ficción. Su obra ha sido traducida a veinte idiomas.

La novela más reciente de Niall,  TIME OF THE CHILD, obtuvo el Premio a la Novela Irlandesa del Año 2025 del Kerry Group en la Semana de Escritores de Listowel.



sábado, 2 de agosto de 2025

Casa de citas / Jamie Lee Curtis / Sobre la cirugía plástica

 

(Jamie Lee Curtis / Fotografía de Mary Rozzi



Jamie Lee Curtis
SOBRE LA CIRUGÍA PLÁSTICA


 "Vi a mis padres (Tony Curtis y Janet Leigh) perder lo que les dio fama, vida y sustento, cuando la industria los rechazó a cierta edad. Los vi alcanzar un éxito increíble y luego cómo se desvanecía poco a poco hasta desaparecer. Y eso es muy doloroso".

 ***

 "He estado jubilándome por 30 años. Me he estado preparando para salir, para no tener que sufrir lo mismo que mi familia. Quiero irme de la fiesta antes de que ya no me inviten".

***

"Los labios de cera son mi declaración contra la cirugía plástica. He denunciado abiertamente el genocidio de una generación de mujeres que se han desfigurado. Los labios de cera realmente lo demuestran".

***

"He usado esa palabra (“genocidio”) durante mucho tiempo y la uso específicamente porque es fuerte. Creo que hemos aniquilado una o dos generaciones de la apariencia humana natural. El concepto de que se puede alterar la apariencia mediante  productos químicos, procedimientos quirúrgicos, rellenos... hay una desfiguración de generaciones, predominantemente mujeres, que están alterando su apariencia. Y la IA lo favorece, porque ahora la gente quiere un rostro con filtro. Ahora mismo no tengo filtro. En cuanto me pongo un filtro y veo el antes y el después, es difícil no pensar: 'Bueno, eso se ve mejor'. Pero ¿qué es mejor? Mejor es falso. Y hay demasiados ejemplos, no los nombraré, pero recientemente hemos sufrido una gran avalancha mediática, con muchas de esas personas".

***

 «No. No. Porque no me importa. No importa. No les estoy haciendo proselitismo. Jamás diría una palabra. Jamás le diría a nadie: "¿Qué te has hecho?". Solo sé que es un ciclo sin fin. Eso lo sé. Una vez que empiezas, no puedes parar. Pero no me corresponde dar mi opinión; no es asunto mío».

***

Emma Brickes

“Generaciones de mujeres han sido desfiguradas”: Jamie Lee Curtis critica la cirugía plástica, el poder y el problema de la edad en Hollywood

The Guardian, 26 de julio de 2025

‘Generations of women have been disfigured’: Jamie Lee Curtis lets rip on plastic surgery, power, and Hollywood’s age problem







Un libro / Jonathan Swift / Los viajes de Gulliver

 

Una pintura que representa a Gulliver siendo atado por los habitantes de la isla de Liliput.
Una pintura que representa a Gulliver siendo atado por los habitantes de la isla de Liliput.


Jonathan Swift: Los viajes de Gulliver

No apto para niños

20 DE NOVIEMBRE DE 2022,

Condescendiente, abusivo, misógino, y eso sin hablar del humor escatológico, con el que el siglo XVIII parecía estar obsesionado. Sin embargo, seguimos tratando Los viajes de Gulliver como un cuento infantil. La tierra de los pequeños y de los gigantes, ignorando hábilmente las otras dos tierras que Gulliver visita antes de regresar a casa. Es también un libro repleto de referencias históricas y literarias que habrían sido obvias para el lector del siglo XVIII, pero desconocidas para el lector moderno.

Un libro / "Un viaje sentimental" de Laurence Sterne

  

El señor Yorick, al igual que Tristram Shandy, era un alter ego de Laurence Sterne.
El señor Yorick, al igual que Tristram Shandy, era un alter ego de Laurence Sterne.

"Un viaje sentimental" de Laurence Sterne

Sentimiento: una apelación a las emociones

20 DE MAYO DE 2023,

El sentimiento representa una apelación a las emociones, asumiendo que la vida y la literatura están vinculadas. No se trata de una representación de la realidad, sino de una experiencia interactiva que involucra la imaginación del lector y la inmersión en las emociones literarias para generar emociones físicas activas. El escritor usaría tanto la reflexión como la opinión racional, la cabeza y el corazón, el conocimiento y la imaginación para sumergir al lector en el mundo ficticio. La comunicación del sentimiento se expresaría entonces en la novela mediante lágrimas, suspiros, rubores y vacilaciones. Consideradas aisladamente, estas son solo expresiones; la continuidad de la emoción depende del contexto y de lo que precedió a esta reacción. Por lo tanto, las emociones forman parte de una secuencia que comienza con un estímulo, un efecto en el personaje y un resultado. Para el lector, evaluar y responder a las emociones de un personaje es importante para comprender la trama de una novela, que a menudo se ve impulsada por los deseos contradictorios de los personajes. 

viernes, 1 de agosto de 2025

Un actor / Robert De Niro

 


Robert De Niro

Para interpretar a Vito Corleone en *El Padrino II* (1974), Robert De Niro llevó a cabo una preparación meticulosa. Estudió a fondo la actuación de Marlon Brando en la primera película, analizando sus gestos, tono de voz y pausas. Además, se trasladó a Sicilia, donde vivió durante varios meses para familiarizarse con el dialecto siciliano y la cultura italiana. También trabajó con un coach de idioma para perfeccionar su pronunciación y lograr un acento auténtico, lo que le permitió interpretar gran parte de sus diálogos en siciliano.  






Un dato curioso es que De Niro y Brando, quienes interpretaron al mismo personaje en diferentes etapas de su vida, nunca se conocieron en el set ni compartieron escenas en la saga. Sin embargo, ambos ganaron el premio Óscar por interpretar a Vito Corleone, convirtiéndose en uno de los pocos casos en la historia del cine donde dos actores obtienen la estatuilla por el mismo personaje en distintas películas.

Odacinena / Facebook



Joan Margarit / Último ecos





Joan Margarit
ÚLTIMOS ECOS

Terminada la guerra,

el saco familiar de historias tristes

se abría en cada casa: personajes

que para aquellos niños fueron sólo

un nombre, un dolor vago en los retratos

explicados en tardes de domingo

sin luz eléctrica, que se morían

oscurecidas como un gran desván.


Nuestra alegría se desparramaba

por todos los solares, con silbidos

que en el crepúsculo se oían

mezclándose al llamado de las madres.


Vuelvo a la Escuela Nacional de Niños,

puedo oír, en la calle sin aceras,

el recreo en mitad de la mañana,

el griterío y las rodillas sucias

tras pelotas de trapos y cordeles.


La calle polvorienta donde estuvo

con su estucado gris y sus dos aulas,

sin ningún patio ni jardín, mi escuela.


Pero, de aquellos días queda, apenas,

el frío anochecer

que mi padre traía en el abrigo,

miedos nocturnos, tardes

de juegos en lejanas azoteas.

 

Y la sombra de inviernos ferroviarios,

cuando al alba mi madre iba alejándose

por una calle oscura y solitaria

con mi hermana cogida de la mano:

la maestra y su niña hacia la escuela,

tapadas con bufandas bajo el frío.


La infancia transcurría sin pasado:

cometas de papel en la alta tarde

y canicas debajo de los muebles

y aburrimiento de calcomanías

en los días más fríos y lluviosos.


Mi madre, con mi hermana, ya se alejan

en un tren sin paradas que recorre

las soledades de mi propio invierno.




Joan Margarit / Cosas en común



Joan Margarit
COSAS EN COMÚN


Habernos conocido
un otoño en un tren que iba vacío;
La radiante, aunque cruel
promesa del deseo.
La cicatriz de la melancolía
y el viejo afecto con el que entendemos
los motivos del lobo.
La luna que acompaña al tren nocturno
Barcelona-París.
Un cuchillo de luz para los crímenes
que por amor debemos cometer.
Nuestra maldita e inocente suerte.
La voz del mar, que siempre te dirá
dónde estoy, porque es nuestro confidente.
Los poemas, que son cartas anónimas
escritas desde donde no imaginas
a la misma muchacha que un otoño
conocí en aquel tren que iba vacío.



jueves, 31 de julio de 2025

Thomas Ehretsmann II

 


    Thomas Ehretsmann II


Thomas Ehretsmann I

 

Thomas Ehretsmann

    Thomas Ehretsmann I



    El artista francés Thomas Ehretsmann nació en 1974 y comenzó su carrera como dibujante de cómics en 1998. Posteriormente, se dedicó a la ilustración. Entre sus clientes se encuentran numerosas editoriales y revistas europeas: Elle, Flammarion, Gallimard, Hachette, Nathan, Delcourt, Milán y Syros…

Lecciones de semántica / Escrúpulos

 


ESCRÚPULOS

“Escrupuloso” es una de las palabras más fascinantes de nuestro vocabulario. Su definición primaria es: “una duda o vacilación que golpea a la conciencia de que algo está bien o mal. “ “

¿Pero de dónde viene realmente esta palabra?

 Scrupolo proviene del escrupulus latino, que literalmente significa “pequeña piedra puntiaguda”. En la antigua Roma, los legionarios durante las marchas a menudo encontraban guijarros insidiosos en sus caligae: sandalias militares. Estas pequeñas piedras se quedan atrapadas entre la suela y el pie, causando una constante molestia.

En ese momento, el soldado tuvo que hacer una elección difícil: soportar el dolor y seguir marchando, o detenerse para quitar el guijarro, pero arriesgándose a ser castigado por frenar a las tropas.

Mientras tanto, senadores, tribunos y otros hombres de poder viajaban cómodamente a caballo o en carro: no tenían guijarros que soportar. No te molestes. Sin escrúpulos.

 Aquí es donde viene la idea de que la gente en el poder a menudo “no tiene escrúpulos”: no sienten la molestia moral que ralentiza a la gente común.

Con el tiempo, esa pequeña piedra se convirtió en un símbolo de conciencia: una duda interior que nos pica cuando algo no parece correcto. Y así “tener escrúpulos” se convirtió en un signo de sensibilidad moral.

 Al final del día, aquellos que no tienen escrúpulos ya ni siquiera sienten ese pequeño e incómodo guijarro de la ética en el zapato de la conciencia.

Facebook






Lecciones de semántica / Bancarrota

 


BANCARROTA

La palabra "bancarrota" tiene su origen en la Italia del siglo XV y proviene de la expresión italiana "banca rotta", que significa literalmente "banco roto". Esta expresión se relaciona con la antigua costumbre de romper el banco o la mesa de un prestamista que había caído en insolvencia económica. 

En la Barcelona medieval, la palabra "bancarrota" no era una simple metáfora financiera.

Los banqueros no tenían oficinas ni escritorios, sino bancos de madera colocados en medio del mercado. Desde allí prestaban dinero, firmaban contratos y ofrecían crédito, pero si uno de ellos no podía pagar sus deudas, no era solo el prestigio lo que perdía: era la cabeza.

La ley era clara y despiadada, "si un banquero caía en insolvencia, el castigo no era una multa ni la cárcel, era la decapitación pública con un hacha".  Luego, como símbolo de la ruina total, su banco era destruido a golpes frente a todos. Banca rota. El origen literal de la palabra que usamos hoy.

La imagen es brutal, pero su mensaje era directo: quien se hiciera responsable del dinero ajeno debía responder con su vida si fallaba.

Hoy cuando escuchamos la palabra "bancarrota", pocos imaginan que alguna vez fue una sentencia de muerte.




miércoles, 30 de julio de 2025

Casa de citas / Abelardo Castillo / Para ser escritor

 

Abelardo Castillo

Abelardo Castillo
𝐏𝐀𝐑𝐀 𝐒𝐄𝐑 𝐄𝐒𝐂𝐑𝐈𝐓𝐎𝐑

-Podrás beber, fumar o drogarte. Podrás ser loco, homosexual, manco o epiléptico. Lo único que se precisa para escribir buenos libros es ser un buen escritor. Eso sí, te aconsejo no escribir drogado ni borracho ni haciendo el amor con la mano que te falta ni en mitad de un ataque de epilepsia o de locura.

martes, 29 de julio de 2025

Abelardo Castillo y Sylvia Iparraguirre

 


ABELARDO CASTILLO Y SYLVIA IPARRAGUIRRE

Abelardo Castillo (1935 - 2017) 

Sylvia Iparraguirre  (1947) 

En diciembre del año 1969, Abelardo anota en su Diario: “De Sylvia –la muchacha que apareció a fines de noviembre– no quiero, ahora, decir una palabra, no hasta haberme contado a mí mismo qué pasó este último tiempo…”. 

Patti Smith / Camus

 

Patti Smith



Partí Smith
CAMUS

¿Por qué se siente alguien llamado a escribir? Para apartarse, protegerse en la crisálida, disfrutar del rapto de soledad, a pesar de los deseos de los demás. Virginia Woolf tenía su habitación propia. Proust, sus ventanas cerradas. Marguerite Duras, su casa silenciosa. Dylan Thomas, su modesto cobertizo. Todos buscaban un vacío que empapar de palabras. Las palabras que penetrarán un territorio virgen, probarán combinaciones imposibles, articularán el infinito. Las palabras que formaron Lolita, El amante, Santa María de las Flores. 

lunes, 28 de julio de 2025

Un libro / Se acabó el recreo, de Dario Ferrari

 




Vivir es mejor que el recreo

La novela Se acabó el recreo (Asteroide, 2025) de Dario Ferrari (Viareggio, 1982) y traducida por Carlos Gumpert, está llamada a convertirse primero en un best-seller y, luego, con el tiempo, en una novela de culto. De culto –en particular– conservador, aunque como best-seller resulte transversal. Por fuera, tiene mucho de sátira de costumbres del siglo XXI, de enternecida denuncia de la inmadurez de los maduros y de descacharrante novela de campus. De fondo, la crítica del terrorismo de los años setenta, de la izquierda caviar, de la pedantería universitaria (de izquierdas, mientras que salva al viejo profesor católico, ojo) son ineludibles. Y más aún lo positivo: la redención del padre, la defensa de la novia tradicional y de buena familia frente al morbo de la chica malota; el amor a la verdad histórica; el enamoramiento de la literatura, el poder de las ideas auténticas, el cariño a los amigos, la oda a la adultez… No hay duda: el culto será conservador.

Un libro / Antonio Muñoz Molina / El verano de Cervantes

 



El Quijote de Muñoz Molina


Juan Antonio Tirado
19 de julio de 2025


Muñoz Molina, desde su otoño dorado, nos regala un verano con Cervantes, que es un placer para los lectores entregados a la verdadera literatura, la que nace y crece en la trastienda del tiempo, la que enamora y mata, la que se desenvuelve entre gozos y sombras, allí donde las palabras son milagros que desafían a la realidad y a su vez ayudan a limpiar de quimeras lo real, lo que duele y asombra. Hubo un ayer tan remoto, tan a la vuelta de la esquina de los días, en que el autor de El invierno en Lisboa era un niño mulero, un aceitunero de Jaén, un chaval, como tantos, como yo mismo, del hondo sur, a caballo entre una España antigua, anclada en usos casi medievales y otra en la que estudiábamos el bachillerato con la mirada puesta en un venidero día de mañana. Por aquel entonces, lejanos sesenta, Antonio Muñoz Molina jugaba a las palabras y buscaba otros mundos entre la luna de Verne y el Quijote del abuelo, ejemplar de la editorial Calleja impreso en 1881, “con su papel amarillento, que tenía un tacto y un olor de polvo de trigo, con sus tapas rústicas gastadas en los bordes, ligeramente chamuscados”. Un tesoro insólito encontrado en un baúl sin llave.

Un libro / Luna llena, de Aki Shimazaki

 



Aki Shimazaki
LINA LLENA

En una pequeña localidad japonesa, el matrimonio compuesto por Tetsuo y Fujiko Nire vive apaciblemente en una residencia en cuyos jardines cantan toda clase de cigarras. Son ya abuelos, y se mudaron allí cuando ella, Fujiko, empezó a mostrar síntomas de alzheimer. Y una mañana, al levantarse, Fujiko, extrañada, no reconoce a Tetsuo, su marido. Gracias a una improvisada ayuda, Fujiko se tranquiliza: una enfermera de la residencia le dice que Tetsuo es su novio, el prometido que, según la antigua tradición japonesa, ha conocido gracias a un encuentro, un miai. A partir de ese momento, Tetsuo no solo se enfrentará a situaciones que lo desconcertarán, sino que, ante todo, tendrá que decidir si quiere convertirse en el novio de la que ha sido su esposa durante decadas. Porque las sorpresas solo acaban de empezar.

“Luna Llena”, de la autora japonesa Aki Shimazaki, es una obra que destaca por su estilo minimalista y directo. Con frases cortas y sin detenerse en descripciones superfluas, la narrativa avanza con un ritmo ágil, centrándose en la acción más que en la profundidad psicológica de los personajes. De hecho, solo los protagonistas tienen nombres propios; el resto son referidos mediante siglas, lo que refuerza la sensación de crudeza y desapego emocional.  

Sin embargo, lo más fascinante de la historia es cómo lo aparentemente olvidado —en este caso, los recuerdos de una mujer que padece Alzheimer— resurge con una fuerza inesperada. A través de fragmentos de memoria y revelaciones sutiles, el pasado se recompone como un rompecabezas, desenterrando un secreto familiar oculto durante décadas. 

Aunque el libro prescinde de elementos tradicionales como descripciones detalladas o evolución de personajes, su capacidad para enganchar al lector radica en su misterio, hasta qué punto lo que dice Fujiko es o no real. 

No es una historia para quienes buscan prosa lírica o personajes complejos, pero sí para quienes valoran una trama adictiva a pesar de lo sencilla de la misma.

BARBARA PERIODISTA / FACEBOOK




domingo, 27 de julio de 2025

Casa de citas / Philip Larkin y otros

 

Philip Larkin


PHILIP LARKIN Y OTROS

¿Conoció a Eliot?

PHILIP LARKIN: No lo conocí. Una vez yo estaba hablando con Charles Monteith en las oficinas de Faber & Faber —las antiguas, en Russell Square nº 24, ¡esa dirección mágica!— y me preguntó si conocía a Eliot. Le dije que no y, para mi sorpresa, salió y volvió con Eliot, que debió estar en la oficina de al lado. Nos dimos la mano y me explicó que esperaba a alguien con quien debía tomar el té, así que no podía quedarse. Se produjo un silencio, luego del cual me dijo que se alegraba de verme por esas oficinas. Lo curioso es que yo no era un autor de Faber —esto debe haber sido antes de 1964, el año en que ellos publicaron Las bodas de Pentecostés— así que lo tomé como un gran cumplido. Pero fueron unos minutos un poco tensos y ni siquiera recuerdo lo que pensé.

¿Y a Auden? ¿Tuvieron alguna relación?

PHILIP LARKIN: Tampoco lo conocí. Una vez me encontré con él en la casa de Stephen Spender, algo muy gentil de parte de Spender, y de alguna manera era más intimidante que Eliot. Recuerdo que me preguntó si me gustaba vivir en Hull, y yo le respondí que suponía que no era más infeliz allí de lo que lo sería en cualquier otra parte. A lo que replicó: travieso, travieso. Pensé que era muy gracioso. Pero todo este negocio de conocer escritores famosos está agonizando. Pasé unos cuantos minutos terribles con Foster. Fue mi culpa, no la suya. Una vez vino Dylan Thomas a hablar a un club de Oxford al que yo pertenecía y a la mañana siguiente nos juntamos a tomar un trago. Él sí que no era intimidante. De hecho, y sé que esto puede sonar absurdo, podría decir que, en este tipo de situaciones, yo tenía mucho más en común con Dylan Thomas que con cualquier otro «escritor famoso».

En la introducción a la segunda edición de El barco del Norte usted menciona a Auden, a Thomas, a Yeats y a Hardy como sus primeras influencias. ¿Qué cosas aprendió específicamente del estudio de estos cuatro autores?

PHILIP LARKIN: ¡Pero por favor, si uno no estudia a los poetas! Uno los lee y piensa: esto es maravilloso, ¿cómo lo habrá hecho?, ¿podría yo hacer lo mismo?, y así es como uno aprende. Al final no puedes decir ese es Yeats, ese es Auden, porque ya se han ido, como andamios que hubieran sido retirados. Thomas era un callejón sin salida. ¿Qué extraje de cada uno? De Yeats y Auden el manejo del fraseo, el distanciamiento formal de la emoción. De Hardy, bueno… no tenerle miedo a lo obvio. Todas esas frases maravillosas que escribió sobre la poesía —«el poeta debe tocarnos el corazón mostrando el suyo», «el poeta no toma nota de nada que no pueda sentir», «la emoción de todas las épocas y el pensamiento de la propia»—, Hardy sabía de qué se trataba el asunto.


Entrevista de Robert Phillips
The Art of Poetry No 30
The Paris Review
No. 84, verano de 1982




Casa de citas / Hermann Hesse / El lobo estepario

  


Hermann Hesse
EL LOBO ESTEPARIO

Pues todo hombre fuerte alcanza indefectiblemente aquello que va buscando con verdadero ahínco.

***

En un principio fue su sueño y su ventura, después su amargo destino.

***

Porque ya resultaba que la soledad y la independencia no eran su afán y su objetivo, eran su destino y su condena.

***

Soledad era independencia, yo me la había deseado y la había conseguido al cabo de largos años. Era fría, es cierto, pero también era tranquila, maravillosamente tranquila y grande, como el tranquilo espacio frío en que se mueven las estrellas.

***

El hombre poderoso en el poder sucumbe; el hombre del dinero, en el dinero; el servil y humilde, en el servicio; el que busca el placer, en los placeres.

***

Estaba yo solo en casa; mi tía había salido y llamaron a la puerta, y cuando abrí me hallé ante una señora joven y muy guapa, y al preguntarme ella por el señor Haller, la reconocí: era la de la fotografía de su cuarto. Le mostré la puerta y me retiré; ella permaneció arriba un rato, pero pronto los oí bajar la escalera los dos juntos y salir animados y muy contentos conversando de buen humor. Me extrañó mucho que el anacoreta tuviese una querida, y tan joven, guapa y elegante, y todas mis suposiciones sobre él y su vida se me volvieron otra vez confusas. Pero antes de una hora tornó él a casa, solo, con su paso pesado y triste, subió penosamente la escalera y estuvo largas horas en su gabinete, paseando despacio de un lado a otro, exactamente lo mismo que un lobo en su jaula; toda la noche, casi hasta por la mañana, hubo luz en su cuarto.

***

Usted ha hecho de su vida una horrorosa historia clínica, de su talento una desgracia.

***

Y hasta la vida más desgraciada tiene también sus horas luminosas y sus pequeñas flores de ventura entre la arena y el peñascal.

***

Nunca estuve verdaderamente contento en una mañana cualquiera de su vida, nunca hizo nada bueno en las horas antes de mediodía, nunca tuvo buenas ocurrencias ni pudo proporcionarse a sí mismo ni a los demás alegrías en esas horas. Sólo en el transcurso de la tarde se iba entonando y animando, y únicamente hacia la noche se mostraba, en sus buenos días, fecundo, activo y a veces fogoso y alegre.

***

Muchas veces ha estado usted muy cansado de la vida; usted se afanaba por salir de aquí, ¿no es verdad? Anhelaba abandonar este tiempo, este mundo, esta realidad, y entrar en otra realidad más adecuada a usted, en un mundo sin tiempo.

***

Es verdad; la vida es siempre terrible. Nosotros no tenemos la culpa y somos responsables, sin embargo. Se nace y ya es uno culpable.

***

En lo eterno no hay futuro, no hay más que presente.

***

Por los cristales bostezaba ya la mañana.

***

Jamás ha tenido más prisa un pecador por llegar al infierno.

***

Pero si para divertirte necesitas el permiso de los demás, entonces eres verdaderamente un pobre diablo

***

Siempre ha sido así y siempre será igual, que el tiempo y el mundo, el dinero y el poder, pertenecen a los mediocres.

***

Ninguna idea le era más odiosa y horrible que la de tener que ejercer un cargo, someterse a una distribución del tiempo, obedecer a otros.

***

Una vida fácil, un fácil amor, una muerte fácil, no eran cosas para mí.

***

Me puse, pues, furioso y triste, y vi que estaba solo y que nadie me entendía.

***

Ahora ya esto había pasado, este cáliz había sido apurado, y ya no me lo volverían a llenar. ¿Habría que lamentarlo? No. No había que lamentar nada de lo pasado. Era de lamentar lo de ahora, lo de hoy, todas estas horas y días que yo iba perdiendo, que yo en mi soledad iba sufriendo, que ya no traían ni dones agradables ni conmociones profundas.

***

El lobo estepario tenía, por consiguiente, dos naturalezas, una humana y otra lobuna; ése era su sino.

***

Algunos le querían como hombre distinguido, inteligente y original y se quedaban aterrados y defraudados cuando de pronto descubrían en él al lobo.

***

Quien no lleva dentro un lobo, no tiene por eso que ser feliz tampoco.

***

¿Habría podido ser siempre una quimera y sólo una quimera eso por lo que tanto nos afanamos nosotros los locos?





El pescador

 


Este impresionante fresco, conocido como *El Pescador*, fue descubierto en el antiguo asentamiento de Akrotiri en Thera (la actual Santorini) en las Cícladas, Grecia. Datado alrededor del año 1600 a. C., es un ejemplo notable del arte minoico, que muestra la vibrante cultura de la Edad de Bronce.

La obra representa a un joven pescador sosteniendo dos sartas de pescado recién capturado. Su figura musculosa y su pose dinámica resaltan la habilidad de los artistas minoicos para capturar el movimiento y el realismo. El uso de colores vibrantes —azules profundos, rojos terrosos y blancos intensos— realza su atractivo visual, mientras que la representación detallada de los peces enfatiza la importancia de la vida marina en la economía de la isla.

Preservado por la ceniza volcánica de la catastrófica erupción de Thera, este fresco ofrece una visión excepcional de la vida cotidiana antes del desastre. Refleja la sofisticación de la sociedad de Akrotiri, conocida por su avanzada arquitectura y arte.

Una obra maestra del arte antiguo del Egeo, el fresco *El Pescador* sigue siendo un testimonio de la creatividad y la resiliencia de una civilización perdida en el tiempo.


FACEBOOK




sábado, 26 de julio de 2025

Chenoa: «No me interesa el amor»

 



Chenoa: «No me interesa el amor»

La artista canta, presenta y habla de sí misma con propiedad, bajo el espíritu de John Wayne y una carcajada hermosa



Quienes la ven en la tele creen que esta mujer tiene púas en vez de piel y alberga en su interior el espíritu de John Wayne y Clint Eastwood juntos, que pobre del que se meta con ella. Pero si la tuvieran enfrente un buen rato, concluirían que es un amor al cubo. Apenas comenzamos a hablar le explico el tipo de entrevista que le voy a hacer y le digo que no tema porque ella es Rambo, y la carcajada que me regala es hermosa y está perfectamente afinada. Canta, presenta y habla de sí misma con propiedad: no se la pierdan.