![]() |
Borges y Estela Canto |
Borges, El Aleph y Estela Canto
En octubre de 1945 (hace 80 años) ocurrió un hecho que ha marcado la vida cultural argentina: la revista Sur publicó el cuento "El Aleph", de Jorge Luis Borges (que integraría el libro "El Aleph" publicado por Losada en 1949).
En agosto de 1944 Borges (de 45 años entonces) conoció en una reunión en la casa de Adolfo Bioy Casares y Silvina Ocampo a Estela Canto (entonces de 28). Esa misma noche Borges le declaró su amor, como solía hacer frecuentemente (son decenas las declaraciones de amor de Borges que están bien documentadas).
Con Estela Canto la relación fue diferente a la mayoría de las otras amistades amorosas (siempre platónicas, se tiene casi la certeza plena de que Borges jamás tuvo una relación sexual física con otra persona).
Estela Canto no solo era una escritora que solía polemizar con los intelectuales de la época, sino que era militante comunista, muy avanzada en sus costumbres sexuales (hablaba de ellas en público, en una época en la que aun las mujeres más liberales solían ocultarlas). Borges quedó fascinado por Estela y siguieron siendo amigos durante muchos años.
En febrero de 1945 Borges le contó a Estela Canto que estaba escribiendo un cuento que hablaba de un objeto que permitía ver todos los objetos y lugares del universo desde cualquier punto de vista (y de esa manera cada objeto era infinitos objetos en un universo que, a su vez, era infinito). Y le dijo también que ese "aleph" (ya lo llamó así) estaría ubicado en San Telmo, en la calle Garay, cerca de donde ella vivía -en México y Tacuarí- y que el cuento le estaría dedicado.
De hecho, cuando Borges hizo pasar su cuento en limpio para entregarlo a la revista Sur para su publicación le regaló el manuscrito a Estela Canto.
Hasta 1955, cuando Borges quedó ciego, todos sus textos fueron escritos a mano. Jamás usó una máquina de escribir.
Borges conocía las habladurías de su círculo intelectual sobre el amor incestuoso entre Estela Canto y su hermano Patricio, también escritor. En la primera versión de El Aleph Borges decía que Beatriz Viterbo (alter ego de Estela Canto, pero también de otras mujeres que Borges había amado) y Carlos Argentino Daneri son hermanos y tienen una relación incestuosa. En la versión final eso no quedó: los convirtió en primos hermanos, pero también incestuosos.
El Aleph llegó a los kioscos porteños pocos días antes del 17 de octubre: la Argentina de los senderos que se bifurcan.
Daniel Molina / Facebook
No hay comentarios:
Publicar un comentario