
LEYENDO “MUJER ÁNGEL” DE GRACIELA ITURBIDE
Por Óscar Colorado Nates*
Mujer Ángel es una imagen emblemática de Graciela Iturbide, la figura más importante de la fotografía mexicana contemporánea según numerosos entendidos.
Quisiera presentar a mi lector una breve lectura de la fotografía Mujer Ángel de Graciela Iturbide. La imagen en cuestión podría ser un tema de tesis, por lo que solamente abordaré los aspectos contextuales, morfológicos y compositivos de la imagen.
Al final presento un slideshow con ilustraciones del análisis que aquí se realiza.
1. Nivel contextual
Datos generales
(Haga click en la imagen para revisarla en alta resolución)
Título. Mujer Ángel
Autora. Graciela Iturbide
Nacionalidad. Mexicana
Año. 1979
Procedencia de la imagen. Desierto de Sonora.
Género. Neodocumentalismo. Documentación de los seris en el desierto de Sonora, por encargo del Instituto Nacional Indigenista (INI).
Parámetros técnicos. Blanco y negro, plata sobre gelatina.
Datos Biográficos

Entre sus series se encuentran Naturata, El Baño de Frida, En el nombre del Padre, Tránsitos. Fiesta y muerte en México, Juchitán de las Mujeres, Los que viven en la arena o No hay nadie.
A lo largo de los años ha emergido una mirada interesada en los aspectos simbólicos.
Entre sus imágenes más conocidas se encuentran Mujer ángel, Jano, Novia Muerte o Nuestra Señora de las iguanas por mencionar solamente algunas.
Mujer paciente, puede durar años completando una serie. De marcado aspecto humanista, se conecta con los miembros de las comunidades donde hace fotografía hasta un punto donde deja de ser una extraña y se convierte en una suerte de cómplice.
Más sobre la autora en mi artículo “Graciela Iturbide: Señora de los Símbolos”
Información adicional relevante
En entrevista con Claudi Carreras, Iturbide habla sobreMujer Ángel:
“¿Hay alguna de tus imágenes de las que te sientas especialmente satisfecha?

2. Nivel Morfológico
Profundidad. La imagen ofrece una gran profundidad espacial: Hay un primer término con el sujeto (la mujer serie) en una montaña. En un segundo término hay una gran llanura del desierto sonorense. En el tercer término aparece una montaña y en el último término un cielo relativamente despejado.
Formas y líneas: Destacan las formas y líneas orgánicas. Quizá la única línea recta se encuentra en el horizonte que resulta apenas perceptible y que es ubicado mejor por la mente del espectador que puede encontrar fácilmente en dónde se encuentran el cielo y la tierra. El resto de las formas son totalmente orgánicas.

Escalaridad. En términos de proporción y ubicación, resulta una imagen muy interesante porque la figura de la mujer nos permite establecer la escalaridad de la escena y es una combinación compleja de un plano de ubicación y, en muchos sentidos, un plano expresivo. Aunque la imagen da la impresión de haber sido hecha con un objetivo 50mm, ofrece suficiente información del entorno para ubicar la grandiosidad del desierto. La imagen ofrece una gran expresividad en el movimiento de la mujer y su actitud (sin mencionar la grabadora como un posiblepunctum barthesiano).
Textura. La textura de la imagen es crucial en la imagen: la vegetación da a este tipo peculiar de desierto un rasgo distintivo: No son unas dunas, sino una planicie inmensa donde rebosa la vida vegetal. Es un desierto poque la mujer se encuentra en solitario, sin embargo existe vegetación abundante.
Nitidez. La foto es nítida en el primer plano, sin embargo comienza a ser ligeramente borrosa en los planos medios lo que indica una profundidad de campo relativamente corta. Puede ser un por un diafragma muy abierto (sugerido por las zonas de las luces y por el desenfoque del plano medio) y esto también reafirma la idea de no enfrentarnos a un gran angular.

Contraste por tono. Es una fotografía muy contrastada en lo general pero donde cada uno de los grandes elementos (el triángulo de la izquierda inferior, los triángulos formados por la falda y el torso de la mujer, el triángulo discreto del cerro de fondo) hace contraste sobre el tono en el que se superpone, lo que permite distinguir con gran claridad cada uno de los elementos de la fotografía.
Cromatismo. La fotografía fue realizada originalmente en blanco y negro en plata sobre gelatina. Aunque en Internet circulan algunas imágenes con virados en sepia he tenido la oportunidad de ver personalmente varias copias en diferentes exhibiciones y no encuentro que se hubiera hecho con virado alguno.
3. Nivel compositivo
Perspectiva. Debido a la amplitud del desierto, el punto de fuga no es tan evidente, sin embargo a partir de las líneas rectas de la grabadora (únicas formas regulares en la foto) se puede encontrar el punto de fuga y, por tanto, la ubicación de la fotógrafa. La mujer resulta dignificada y engrandecida debido a la toma ligeramente contrapicada.
Ritmo. La vegetación ofrece un patrón relativamente homogéneo y la repetición de las flores que comparten el primer término ofrecen un cierto ritmo.
Tensión. La imagen es muy dinámica gracias al alto contraste, y también por el movimiento anatómico de la mujer.
Regla de los tercios. El punto de interés cumple con precisión la regla de los tercios.
Orden icónico
a) Equililbrio estático: simetría (el horizonte se encuentra exactamente a la mitad del encuadre); la repetición de elementos (vegetación) y modulación del espacio en unidades regulares (los triángulos contrapuestos). Existe también un equilibrio estático pues los triángulos apuntan hacia una misma dirección.
b) Equilibrio dinámico
Equilibrio dinámico en la fractura de binomios | |
Equilibrio-inestabilidad | Equilibrio y simetría vertical (marcada por la línea del horizonte justo a la mitad del cuadro) y la asimetría horizontal. |
Simetría -asimetría | |
Regularidad-irregularidad | Las formas regulares de la radio-grabadora contastan con las formas orgánicas del resto de la escena. |
Simplicidad-complejidad | La mujer es un sujeto simple, el entorno es complejo. |
Economía-profusión | Economía en un sujeto único, profusión de formas, vegetación, etc. |
Recorrido visual. En el recorrido visual se logra una espiral, (asumiendo que el observador sea un occidental). El recorrido comenzará en la esquina superior izquierda, dirigida hacia la derecha, luego abajo y finalmente hacia la figura de la muer gracias al corte de los dos triángulos principales generando la espiral áurea hasta llegar a la radio-grabadora.
Temporalidad. La imagen es compleja en términos temporales pues la ropa de la mujer es de carácter tradicional, lo cual impide encontrar fácilmente a qué época se alude, el único elemento que puede dar una cierta pista sobre su datación es la grabadora.
Instantaneidad. La oportunidad ha resultado crucial en esta imagen, pues el velo de la mujer, el movimiento de las manos recuerda esos instantes decisivos de Cartier-Bresson, tan fundamentales como llevados y traídos. Si nos atenemos al instante decisivo como el triduo oportunidad temporal/composición precisa/motivo humano, la imagen puede calificarse con toda propiedad de un instante decisivo donde en un solo eje convergen mente, ojo y corazón, tal como lo postula Cartier-Bresson.
___________
* Óscar Colorado Nates es Profesor/Investigador titular de la Cátedra “Fotografía Avanzada” en la Universidad Panamericana (Ciudad de México) donde encabeza la Academia Audiovisual. Es director general de la Agencia de Imagen FotoUP, integrante de MediosUP. Las opiniones vertidas en los artículos son personales y no reflejan necesariamente las opiniones y/o posturas de la Universidad Panamericana.
_______
Información legal: Todas las fotografías se presentan sin fines de lucro y con propósitos de enseñanza e investigación científica bajo lo previsto en la legislación vigente por conducto de los tratados internacionales en materia de derechos de autor. Consulte en este enlace la información legal respecto del uso de imágenes fijas, video y audio en este sitio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario