jueves, 31 de julio de 2025
Thomas Ehretsmann I
![]() |
Thomas Ehretsmann |
Thomas Ehretsmann I
El artista francés Thomas Ehretsmann nació en 1974 y comenzó su carrera como dibujante de cómics en 1998. Posteriormente, se dedicó a la ilustración. Entre sus clientes se encuentran numerosas editoriales y revistas europeas: Elle, Flammarion, Gallimard, Hachette, Nathan, Delcourt, Milán y Syros…
Lecciones de semántica / Escrúpulos
ESCRÚPULOS
“Escrupuloso” es una de las palabras más fascinantes de nuestro vocabulario. Su definición primaria es: “una duda o vacilación que golpea a la conciencia de que algo está bien o mal. “ “
¿Pero de dónde viene realmente esta palabra?
Scrupolo proviene del escrupulus latino, que literalmente significa “pequeña piedra puntiaguda”. En la antigua Roma, los legionarios durante las marchas a menudo encontraban guijarros insidiosos en sus caligae: sandalias militares. Estas pequeñas piedras se quedan atrapadas entre la suela y el pie, causando una constante molestia.
En ese momento, el soldado tuvo que hacer una elección difícil: soportar el dolor y seguir marchando, o detenerse para quitar el guijarro, pero arriesgándose a ser castigado por frenar a las tropas.
Mientras tanto, senadores, tribunos y otros hombres de poder viajaban cómodamente a caballo o en carro: no tenían guijarros que soportar. No te molestes. Sin escrúpulos.
Aquí es donde viene la idea de que la gente en el poder a menudo “no tiene escrúpulos”: no sienten la molestia moral que ralentiza a la gente común.
Con el tiempo, esa pequeña piedra se convirtió en un símbolo de conciencia: una duda interior que nos pica cuando algo no parece correcto. Y así “tener escrúpulos” se convirtió en un signo de sensibilidad moral.
Al final del día, aquellos que no tienen escrúpulos ya ni siquiera sienten ese pequeño e incómodo guijarro de la ética en el zapato de la conciencia.
Lecciones de semántica / Bancarrota
BANCARROTA
La palabra "bancarrota" tiene su origen en la Italia del siglo XV y proviene de la expresión italiana "banca rotta", que significa literalmente "banco roto". Esta expresión se relaciona con la antigua costumbre de romper el banco o la mesa de un prestamista que había caído en insolvencia económica.
En la Barcelona medieval, la palabra "bancarrota" no era una simple metáfora financiera.
Los banqueros no tenían oficinas ni escritorios, sino bancos de madera colocados en medio del mercado. Desde allí prestaban dinero, firmaban contratos y ofrecían crédito, pero si uno de ellos no podía pagar sus deudas, no era solo el prestigio lo que perdía: era la cabeza.
La ley era clara y despiadada, "si un banquero caía en insolvencia, el castigo no era una multa ni la cárcel, era la decapitación pública con un hacha". Luego, como símbolo de la ruina total, su banco era destruido a golpes frente a todos. Banca rota. El origen literal de la palabra que usamos hoy.
La imagen es brutal, pero su mensaje era directo: quien se hiciera responsable del dinero ajeno debía responder con su vida si fallaba.
Hoy cuando escuchamos la palabra "bancarrota", pocos imaginan que alguna vez fue una sentencia de muerte.
miércoles, 30 de julio de 2025
Casa de citas / Abelardo Castillo / Para ser escritor
![]() |
Abelardo Castillo |
Abelardo Castillo
𝐏𝐀𝐑𝐀 𝐒𝐄𝐑 𝐄𝐒𝐂𝐑𝐈𝐓𝐎𝐑
-Podrás beber, fumar o drogarte. Podrás ser loco, homosexual, manco o epiléptico. Lo único que se precisa para escribir buenos libros es ser un buen escritor. Eso sí, te aconsejo no escribir drogado ni borracho ni haciendo el amor con la mano que te falta ni en mitad de un ataque de epilepsia o de locura.
martes, 29 de julio de 2025
Abelardo Castillo y Sylvia Iparraguirre
ABELARDO CASTILLO Y SYLVIA IPARRAGUIRRE
Abelardo Castillo (1935 - 2017)
Sylvia Iparraguirre (1947)
En diciembre del año 1969, Abelardo anota en su Diario: “De Sylvia –la muchacha que apareció a fines de noviembre– no quiero, ahora, decir una palabra, no hasta haberme contado a mí mismo qué pasó este último tiempo…”.
Patti Smith / Camus
![]() |
Patti Smith |
Partí Smith
CAMUS
¿Por qué se siente alguien llamado a escribir? Para apartarse, protegerse en la crisálida, disfrutar del rapto de soledad, a pesar de los deseos de los demás. Virginia Woolf tenía su habitación propia. Proust, sus ventanas cerradas. Marguerite Duras, su casa silenciosa. Dylan Thomas, su modesto cobertizo. Todos buscaban un vacío que empapar de palabras. Las palabras que penetrarán un territorio virgen, probarán combinaciones imposibles, articularán el infinito. Las palabras que formaron Lolita, El amante, Santa María de las Flores.
lunes, 28 de julio de 2025
Un libro / Se acabó el recreo, de Dario Ferrari
Vivir es mejor que el recreo
La novela Se acabó el recreo (Asteroide, 2025) de Dario Ferrari (Viareggio, 1982) y traducida por Carlos Gumpert, está llamada a convertirse primero en un best-seller y, luego, con el tiempo, en una novela de culto. De culto –en particular– conservador, aunque como best-seller resulte transversal. Por fuera, tiene mucho de sátira de costumbres del siglo XXI, de enternecida denuncia de la inmadurez de los maduros y de descacharrante novela de campus. De fondo, la crítica del terrorismo de los años setenta, de la izquierda caviar, de la pedantería universitaria (de izquierdas, mientras que salva al viejo profesor católico, ojo) son ineludibles. Y más aún lo positivo: la redención del padre, la defensa de la novia tradicional y de buena familia frente al morbo de la chica malota; el amor a la verdad histórica; el enamoramiento de la literatura, el poder de las ideas auténticas, el cariño a los amigos, la oda a la adultez… No hay duda: el culto será conservador.
Un libro / Antonio Muñoz Molina / El verano de Cervantes
El Quijote de Muñoz Molina
Juan Antonio Tirado
19 de julio de 2025
Muñoz Molina, desde su otoño dorado, nos regala un verano con Cervantes, que es un placer para los lectores entregados a la verdadera literatura, la que nace y crece en la trastienda del tiempo, la que enamora y mata, la que se desenvuelve entre gozos y sombras, allí donde las palabras son milagros que desafían a la realidad y a su vez ayudan a limpiar de quimeras lo real, lo que duele y asombra. Hubo un ayer tan remoto, tan a la vuelta de la esquina de los días, en que el autor de El invierno en Lisboa era un niño mulero, un aceitunero de Jaén, un chaval, como tantos, como yo mismo, del hondo sur, a caballo entre una España antigua, anclada en usos casi medievales y otra en la que estudiábamos el bachillerato con la mirada puesta en un venidero día de mañana. Por aquel entonces, lejanos sesenta, Antonio Muñoz Molina jugaba a las palabras y buscaba otros mundos entre la luna de Verne y el Quijote del abuelo, ejemplar de la editorial Calleja impreso en 1881, “con su papel amarillento, que tenía un tacto y un olor de polvo de trigo, con sus tapas rústicas gastadas en los bordes, ligeramente chamuscados”. Un tesoro insólito encontrado en un baúl sin llave.
Un libro / Luna llena, de Aki Shimazaki
Aki Shimazaki
LINA LLENA
En una pequeña localidad japonesa, el matrimonio compuesto por Tetsuo y Fujiko Nire vive apaciblemente en una residencia en cuyos jardines cantan toda clase de cigarras. Son ya abuelos, y se mudaron allí cuando ella, Fujiko, empezó a mostrar síntomas de alzheimer. Y una mañana, al levantarse, Fujiko, extrañada, no reconoce a Tetsuo, su marido. Gracias a una improvisada ayuda, Fujiko se tranquiliza: una enfermera de la residencia le dice que Tetsuo es su novio, el prometido que, según la antigua tradición japonesa, ha conocido gracias a un encuentro, un miai. A partir de ese momento, Tetsuo no solo se enfrentará a situaciones que lo desconcertarán, sino que, ante todo, tendrá que decidir si quiere convertirse en el novio de la que ha sido su esposa durante decadas. Porque las sorpresas solo acaban de empezar.
“Luna Llena”, de la autora japonesa Aki Shimazaki, es una obra que destaca por su estilo minimalista y directo. Con frases cortas y sin detenerse en descripciones superfluas, la narrativa avanza con un ritmo ágil, centrándose en la acción más que en la profundidad psicológica de los personajes. De hecho, solo los protagonistas tienen nombres propios; el resto son referidos mediante siglas, lo que refuerza la sensación de crudeza y desapego emocional.
Sin embargo, lo más fascinante de la historia es cómo lo aparentemente olvidado —en este caso, los recuerdos de una mujer que padece Alzheimer— resurge con una fuerza inesperada. A través de fragmentos de memoria y revelaciones sutiles, el pasado se recompone como un rompecabezas, desenterrando un secreto familiar oculto durante décadas.
Aunque el libro prescinde de elementos tradicionales como descripciones detalladas o evolución de personajes, su capacidad para enganchar al lector radica en su misterio, hasta qué punto lo que dice Fujiko es o no real.
No es una historia para quienes buscan prosa lírica o personajes complejos, pero sí para quienes valoran una trama adictiva a pesar de lo sencilla de la misma.
BARBARA PERIODISTA / FACEBOOK
domingo, 27 de julio de 2025
Casa de citas / Philip Larkin y otros
![]() |
Philip Larkin |
PHILIP LARKIN Y OTROS
¿Conoció a Eliot?
PHILIP LARKIN: No lo conocí. Una vez yo estaba hablando con Charles Monteith en las oficinas de Faber & Faber —las antiguas, en Russell Square nº 24, ¡esa dirección mágica!— y me preguntó si conocía a Eliot. Le dije que no y, para mi sorpresa, salió y volvió con Eliot, que debió estar en la oficina de al lado. Nos dimos la mano y me explicó que esperaba a alguien con quien debía tomar el té, así que no podía quedarse. Se produjo un silencio, luego del cual me dijo que se alegraba de verme por esas oficinas. Lo curioso es que yo no era un autor de Faber —esto debe haber sido antes de 1964, el año en que ellos publicaron Las bodas de Pentecostés— así que lo tomé como un gran cumplido. Pero fueron unos minutos un poco tensos y ni siquiera recuerdo lo que pensé.
¿Y a Auden? ¿Tuvieron alguna relación?
PHILIP LARKIN: Tampoco lo conocí. Una vez me encontré con él en la casa de Stephen Spender, algo muy gentil de parte de Spender, y de alguna manera era más intimidante que Eliot. Recuerdo que me preguntó si me gustaba vivir en Hull, y yo le respondí que suponía que no era más infeliz allí de lo que lo sería en cualquier otra parte. A lo que replicó: travieso, travieso. Pensé que era muy gracioso. Pero todo este negocio de conocer escritores famosos está agonizando. Pasé unos cuantos minutos terribles con Foster. Fue mi culpa, no la suya. Una vez vino Dylan Thomas a hablar a un club de Oxford al que yo pertenecía y a la mañana siguiente nos juntamos a tomar un trago. Él sí que no era intimidante. De hecho, y sé que esto puede sonar absurdo, podría decir que, en este tipo de situaciones, yo tenía mucho más en común con Dylan Thomas que con cualquier otro «escritor famoso».
En la introducción a la segunda edición de El barco del Norte usted menciona a Auden, a Thomas, a Yeats y a Hardy como sus primeras influencias. ¿Qué cosas aprendió específicamente del estudio de estos cuatro autores?
PHILIP LARKIN: ¡Pero por favor, si uno no estudia a los poetas! Uno los lee y piensa: esto es maravilloso, ¿cómo lo habrá hecho?, ¿podría yo hacer lo mismo?, y así es como uno aprende. Al final no puedes decir ese es Yeats, ese es Auden, porque ya se han ido, como andamios que hubieran sido retirados. Thomas era un callejón sin salida. ¿Qué extraje de cada uno? De Yeats y Auden el manejo del fraseo, el distanciamiento formal de la emoción. De Hardy, bueno… no tenerle miedo a lo obvio. Todas esas frases maravillosas que escribió sobre la poesía —«el poeta debe tocarnos el corazón mostrando el suyo», «el poeta no toma nota de nada que no pueda sentir», «la emoción de todas las épocas y el pensamiento de la propia»—, Hardy sabía de qué se trataba el asunto.
The Art of Poetry No 30
The Paris Review
No. 84, verano de 1982
Casa de citas / Hermann Hesse / El lobo estepario
Pues todo hombre fuerte alcanza indefectiblemente aquello que va buscando con verdadero ahínco.
***
En un principio fue su sueño y su ventura, después su amargo destino.
***
Porque ya resultaba que la soledad y la independencia no eran su afán y su objetivo, eran su destino y su condena.
***
Soledad era independencia, yo me la había deseado y la había conseguido al cabo de largos años. Era fría, es cierto, pero también era tranquila, maravillosamente tranquila y grande, como el tranquilo espacio frío en que se mueven las estrellas.
***
El hombre poderoso en el poder sucumbe; el hombre del dinero, en el dinero; el servil y humilde, en el servicio; el que busca el placer, en los placeres.
***
Estaba yo solo en casa; mi tía había salido y llamaron a la puerta, y cuando abrí me hallé ante una señora joven y muy guapa, y al preguntarme ella por el señor Haller, la reconocí: era la de la fotografía de su cuarto. Le mostré la puerta y me retiré; ella permaneció arriba un rato, pero pronto los oí bajar la escalera los dos juntos y salir animados y muy contentos conversando de buen humor. Me extrañó mucho que el anacoreta tuviese una querida, y tan joven, guapa y elegante, y todas mis suposiciones sobre él y su vida se me volvieron otra vez confusas. Pero antes de una hora tornó él a casa, solo, con su paso pesado y triste, subió penosamente la escalera y estuvo largas horas en su gabinete, paseando despacio de un lado a otro, exactamente lo mismo que un lobo en su jaula; toda la noche, casi hasta por la mañana, hubo luz en su cuarto.
***
Usted ha hecho de su vida una horrorosa historia clínica, de su talento una desgracia.
***
Y hasta la vida más desgraciada tiene también sus horas luminosas y sus pequeñas flores de ventura entre la arena y el peñascal.
***
Nunca estuve verdaderamente contento en una mañana cualquiera de su vida, nunca hizo nada bueno en las horas antes de mediodía, nunca tuvo buenas ocurrencias ni pudo proporcionarse a sí mismo ni a los demás alegrías en esas horas. Sólo en el transcurso de la tarde se iba entonando y animando, y únicamente hacia la noche se mostraba, en sus buenos días, fecundo, activo y a veces fogoso y alegre.
***
Muchas veces ha estado usted muy cansado de la vida; usted se afanaba por salir de aquí, ¿no es verdad? Anhelaba abandonar este tiempo, este mundo, esta realidad, y entrar en otra realidad más adecuada a usted, en un mundo sin tiempo.
***
Es verdad; la vida es siempre terrible. Nosotros no tenemos la culpa y somos responsables, sin embargo. Se nace y ya es uno culpable.
***
En lo eterno no hay futuro, no hay más que presente.
***
Por los cristales bostezaba ya la mañana.
***
Jamás ha tenido más prisa un pecador por llegar al infierno.
***
Pero si para divertirte necesitas el permiso de los demás, entonces eres verdaderamente un pobre diablo
***
Siempre ha sido así y siempre será igual, que el tiempo y el mundo, el dinero y el poder, pertenecen a los mediocres.
***
Ninguna idea le era más odiosa y horrible que la de tener que ejercer un cargo, someterse a una distribución del tiempo, obedecer a otros.
***
Una vida fácil, un fácil amor, una muerte fácil, no eran cosas para mí.
***
Me puse, pues, furioso y triste, y vi que estaba solo y que nadie me entendía.
***
Ahora ya esto había pasado, este cáliz había sido apurado, y ya no me lo volverían a llenar. ¿Habría que lamentarlo? No. No había que lamentar nada de lo pasado. Era de lamentar lo de ahora, lo de hoy, todas estas horas y días que yo iba perdiendo, que yo en mi soledad iba sufriendo, que ya no traían ni dones agradables ni conmociones profundas.
***
El lobo estepario tenía, por consiguiente, dos naturalezas, una humana y otra lobuna; ése era su sino.
***
Algunos le querían como hombre distinguido, inteligente y original y se quedaban aterrados y defraudados cuando de pronto descubrían en él al lobo.
***
Quien no lleva dentro un lobo, no tiene por eso que ser feliz tampoco.
***
¿Habría podido ser siempre una quimera y sólo una quimera eso por lo que tanto nos afanamos nosotros los locos?
El pescador
Este impresionante fresco, conocido como *El Pescador*, fue descubierto en el antiguo asentamiento de Akrotiri en Thera (la actual Santorini) en las Cícladas, Grecia. Datado alrededor del año 1600 a. C., es un ejemplo notable del arte minoico, que muestra la vibrante cultura de la Edad de Bronce.
La obra representa a un joven pescador sosteniendo dos sartas de pescado recién capturado. Su figura musculosa y su pose dinámica resaltan la habilidad de los artistas minoicos para capturar el movimiento y el realismo. El uso de colores vibrantes —azules profundos, rojos terrosos y blancos intensos— realza su atractivo visual, mientras que la representación detallada de los peces enfatiza la importancia de la vida marina en la economía de la isla.
Preservado por la ceniza volcánica de la catastrófica erupción de Thera, este fresco ofrece una visión excepcional de la vida cotidiana antes del desastre. Refleja la sofisticación de la sociedad de Akrotiri, conocida por su avanzada arquitectura y arte.
Una obra maestra del arte antiguo del Egeo, el fresco *El Pescador* sigue siendo un testimonio de la creatividad y la resiliencia de una civilización perdida en el tiempo.
sábado, 26 de julio de 2025
Chenoa: «No me interesa el amor»
Chenoa: «No me interesa el amor»
La artista canta, presenta y habla de sí misma con propiedad, bajo el espíritu de John Wayne y una carcajada hermosa
- JAVIER MENÉNDEZ FLORES
Quienes la ven en la tele creen que esta mujer tiene púas en vez de piel y alberga en su interior el espíritu de John Wayne y Clint Eastwood juntos, que pobre del que se meta con ella. Pero si la tuvieran enfrente un buen rato, concluirían que es un amor al cubo. Apenas comenzamos a hablar le explico el tipo de entrevista que le voy a hacer y le digo que no tema porque ella es Rambo, y la carcajada que me regala es hermosa y está perfectamente afinada. Canta, presenta y habla de sí misma con propiedad: no se la pierdan.
Segey Polyushko / Gatos
Sergey Polyushko / Animales
viernes, 25 de julio de 2025
Casa de citas / Borges / El libro
Casa de citas / Virginia Woolf / Tristeza
![]() |
Virginia Woolf and Vanessa Bell playing cricket at Talland House. 1894 |
Hay una especie de tristeza que surge cuando se sabe demasiado, cuando se ve el mundo como realmente es.
Es la tristeza de comprender que la vida no es una gran aventura, sino una serie de pequeños e insignificantes momentos, que el amor no es un cuento de hadas, sino una emoción frágil y fugaz, que la felicidad no es un estado permanente, sino un raro y fugaz atisbo de algo a lo que nunca podremos aferrarnos.
Y en esa comprensión hay una profunda soledad.
Polonia / Los ancianos y los niños
LOS ANCIANOS Y LOS NIÑOS
En Polonia, los ancianos y los niños que viven en casa no tienen nada que hacer, así que cultivan verduras y frutas. Si hay muchas, las venden delante de sus casas, creando así ingresos adicionales pero también enseñando a los niños a no ser perezosos y a los ancianos a no sentirse solos.
jueves, 24 de julio de 2025
Doloroso y patético video
DOLOROSO Y PATÉTICO VIDEO
Raúl Castro, resucitado de entre los muertos, se agita como un muñeco a punto de desbaratarse mientras levanta el puño y grita: “Viva Díaz-Canal”.
El coro de imbéciles: “Viva”
Raúl Castro levanta el puño de nuevo y grita: “Viva la revolución”
¿Cuál revolución? ¿Así le dicen a 65 años de dictadura?
El coro: “Viva”.
Para no quedarse atrás, Díaz Canal levanta el puño y grita: “Viva Raúl”.
El coro: “Viva”.
Y el país, hundido en la más absoluta miseria.
23 de julio de 2025
miércoles, 23 de julio de 2025
Joan Margarit / Primer amor
Joan Margarit
PRIMER AMOR
Triste Girona de mis siete años:
en la posguerra los escaparates
tenían un color gris de penuria.
Y, sin embargo, en la cuchillería,
en cada hoja de acero destellaba la luz
como si se tratase de pequeños espejos.
Descansando la frente en el cristal,
miraba una navaja larga y fina,
bella como una estatua de mármol.
Puesto que en casa no querían armas,
fui a comprarla en secreto y, al andar,
la sentía, pesada, en mi bolsillo.
Cuando, a veces, la abría, muy despacio,
surgía, recta y afilada, la hoja
con esa conventual frialdad del arma.
Silenciosa presencia del peligro:
la oculté, los primeros treinta años,
tras los libros de versos y, después,
en un cajón, metida entre tus bragas
y entre tus medias.
Hoy, cerca ya de los cincuenta y cuatro,
vuelvo a mirarla, abierta en la palma de mi mano,
igual de peligrosa que en la infancia.
Fría, sensual. Más cerca de mi cuello.
Joan Margarit / El equipo del asesino
Anne Carson / La poesía es un hombre en llamas
martes, 22 de julio de 2025
Casa de citas / Thomas Bernhard / Juventud y vejez
![]() |
Thomas Bernhard |
Thomas Bernhard
JUVENTUD Y VEJEZ
Las cualidades de la juventud y las cualidades de la vejez son las mismas cualidades, pero el efecto que producen es muy distinto. Mire, la realidad es que las cualidades de la juventud no se le toman a mal a la juventud, pero las cualidades de la vejez se le toman a mal a la vejez. Un joven puede mentir sin que se rompa por ello la crisma, pero un aciano que miente se rompe la crisma. A un joven no lo condenan para la eternidad, pero a un viejo se le condena para la eternidad. Un joven que bizquea puede hacer un efecto divertido; una persona vieja bizca produce un efecto repelente. En el caso de un joven, se dice que aún hay esperanza de que un día no bizquee. En el caso de las personas viejas que bizquean no existe ninguna esperanza de que un día no bizqueen. No. No hay posibilidad. Un joven con un pie torcido suscita nuestra compasión, no nuestro asco; un viejo con un pie torcido, sin embargo, solo suscita nuestro asco. Un joven que tiene las orejas de soplillo nos hace reír, un viejo con orejas de soplillo nos sume en el desconcierto y pensamos: qué feo es este hombre que, durante toda su vida, ha tenido esas feas orejas de soplillo. Un joven en una silla de ruedas produce en nosotros emoción. Un viejo en una silla de ruedas nos precipita en la desesperanza. Un joven sin dientes puede parecernos más o menos interesante. Un viejo sin dientes, sin embargo, nos da náuseas, nos hace vomitar. La juventud le lleva siempre ventaja a la vejez, y puede hacer y dejar de hacer lo que quiera. Su estupidez no nos repele, su desvergüenza nos resulta soportable. La vejez, sin embargo, no puede permitirse la estupidez sin que le den en la cabeza y la desvergüenza de la vejez es al fin y al cabo, como sabemos, lo más abominable que existe. De un joven se dice: ¡sí, ya se le pasará! De un viejo, sin embargo, se dice: ¡ese no cambia! Realmente, sin embargo, las cualidades de la juventud y las cualidades de la vejez son las mismas cualidades.
Thomas Bernhard
Frost
Casa de citas / Miguel Sáenz / Relatos autobiográficos
(…) Hay quienes creen que Thomas Bernhard es uno de los grandes dramaturgos contemporáneos, sólo comparable a Genet o Beckett, y que su obra narrativa es sólo una especie de acotaciones escénicas a su visión macroteatral del mundo; y hay quienes dicen que Bernhard es, hoy por hoy, el mayor novelista en lengua alemana, y que su teatro, de poco peso, sólo ilumina los rasgos más sardónicos de su carácter. Sin embargo, nadie discute su autobiografía, esos cinco libros impresionantes, sin comparación a la redonda en el panorama de las letras actuales, de un hombre que, a sus diecinueve años, descubrió ya que la literatura podía ser la «solución matemática» de la vida.
Miguel Sáenz, epílogo a Un niño, de Thomas Bernhard
lunes, 21 de julio de 2025
Finlandia / El país más feliz del mundo
FINLANDIA, EL PAÍS MÁS FELIZ DEL MUNDO
¿Sabías que Finlandia es el país más feliz del mundo desde hace varios años consecutivos?
Este rincón nórdico es mucho más que nieve y auroras boreales: es tecnología, naturaleza, educación de primer nivel… ¡y saunas por todos lados!
Características destacadas de Finlandia:
• Ubicación: Europa del Norte, en la región nórdica; limita con Suecia, Noruega, Rusia y el mar Báltico
• Área territorial: Aprox. 338 455 km²
• Capital: Helsinki
• Población: Alrededor de 5.6 millones de habitantes (estimación 2024)
• Idiomas oficiales: Finés y sueco
• Clima: Frío continental; inviernos largos, veranos cortos
• Cima más alta: Monte Halti (1 324 m s. n. m.)
• Geografía: Más de 188 000 lagos y vastos bosques cubren el país
• Moneda: Euro (€)
• Forma de gobierno: República parlamentaria
Datos curiosos que hacen única a Finlandia:
– Tiene más de 3 millones de saunas (¡más que coches!), incluso en edificios públicos y en el Parlamento.
– Su sistema educativo es uno de los mejores del mundo, sin tareas excesivas ni exámenes estandarizados.
– Puedes ver auroras boreales hasta 200 noches al año en Laponia.
– Nokia nació en Finlandia, marcando un hito mundial en la industria tecnológica.
– El oso pardo es el animal nacional, y la naturaleza ocupa más del 70% del territorio.
HISTORIAS DEL MUNDO / FACEBOOK
Noruega / Majestuosa
NORUEGA, MAJESTUOSA
Naturaleza majestuosa, alta calidad de vida y una historia vikinga que aún deja huella.
Ubicada en el norte de Europa, Noruega destaca por sus paisajes espectaculares, su sociedad moderna y su profundo respeto por la naturaleza y la cultura nórdica.
Datos generales de Noruega
• Población: ~5,5 millones
• Idioma oficial: Noruego
• Superficie: ~385,000 km²
• Capital: Oslo
• Moneda: Corona noruega (NOK)
Datos curiosos sobre Noruega
Tierra de fiordos impresionantes
Noruega alberga algunos de los fiordos más bellos del mundo, como el Geirangerfjord y el Nærøyfjord, declarados Patrimonio de la Humanidad.
Auroras boreales y sol de medianoche
En el norte del país, puedes ver auroras boreales en invierno y experimentar el sol que no se pone en verano.
Cuna de los vikingos
Durante la Edad Media, los vikingos noruegos navegaron los mares, fundaron asentamientos y dejaron un legado cultural que hoy sigue vivo.
Uno de los países más felices del mundo
Gracias a su sistema de bienestar social, bajos niveles de corrupción y alta calidad de vida, Noruega encabeza constantemente los índices de felicidad.
Orgullo ambiental y energético
Noruega genera casi toda su electricidad con energía hidroeléctrica y es un líder global en sostenibilidad y vehículos eléctricos.
HISTORIAS DEL MUBDO / FACEBOOK
Oda, Noruega
ODDA
La imagen muestra el pintoresco pueblo de Odda, Noruega.
Odda es un pequeño pueblo situado en el extremo sur del Sørfjorden, un brazo del conocido fiordo Hardangerfjord en el oeste de Noruega.
Es famoso por su impresionante paisaje, que incluye montañas, fiordos y cascadas como Låtefossen.
Odda es un destino turístico popular y es conocido como la puerta de entrada a la famosa caminata Trolltunga.
El pueblo también se encuentra cerca del glaciar Folgefonna y del Parque Nacional Hardangervidda, ofreciendo oportunidades para actividades al aire libre como senderismo, escalada y esquí de fondo.
HISTORIAS DEL MUNDO / FACEBOOK
domingo, 20 de julio de 2025
Casa de citas / Juan José Millás / La vejez
Juan José Millás (79 años) reflexiona sobre la vejez: "No hay más que ver algunas residencias de ancianos que son puras escombreras"
El escritor valenciano nos habla sobre su manera de afrontar sus casi 80 años y su visión sobre la forma de envejecer de nuestra sociedad.