viernes, 21 de junio de 2024

Un animal / Bobby

 


Bobby

En el verano de 1923, Frank y Elizabeth Fraser y su perro de dos años partieron de Oregón, Indiana, para visitar a su familia. Cuando pararon a por gasolina en una estación de servicio en Indiana, el perro fue atacado por otros tres perros y huyó.

Lo buscaron por todas partes, pero al final no pudieron encontrarlo. Regresaron a Oregón con el corazón roto, creyendo que nunca volverían a ver a su amado perro. Después de perder toda esperanza, un día su hija vio a un perro flaco y agotado en la calle que se parecía a Bobby. Después de su alegre reacción, resultó ser el perro desaparecido. Gracias a las personas que lo abrieron durante el viaje, pudieron reconstruir la ruta completa que cruzó.

Para ver a su familia de nuevo, cruzó casi 2500 millas (4,000 kilómetros) en seis meses. Cruzó las Montañas Rocosas en medio del invierno y terminó siendo apodado "Bobby el perro maravilla". Fue la inspiración para la película "Lassie Returns".


Facebook / Fotos antiguas




jueves, 20 de junio de 2024

Triunfo Arciniegas / Duario / Charlie

 


Triunfo Arciniegas

CHARLIE

17 de junio de 2024


Charlie Sheen (Charlie Harper) será recordado como el hombre que mató la gallina de los huevos de oro. Su arrogancia y sus adicciones acabaron con Two and a Half Men, un espectáculo televisivo inolvidable, conformado por personajes perfectamente delineados: Alan, el hermano fracasado (“¡Yo nunca imploro!  ¡Me arrastro!), y la empleada dominante y venenosa, Berta, grandioso personaje (“Charlie, Alan, me gustaría que conocieran a mi hija menor, Naomi, la luz de mi vida. Un angelito que descendió del cielo y aterrizó en el pene de un hombre casado”). Evelyn, la madre opresiva y egoísta (“Los niños son la pequeña forma en que Dios nos castiga por tener relaciones sexuales”). La vecina acosadora, el niño torpe y genial y su madre, la típica exesposa, el eterno calvario de Alan. Además, la infinita y deliciosa galería de amantes. Hay capítulos que uno vuelve a ver con igual regocijo año tras año.

Él era la serie y los límites entre actor y personaje se confundían. Ambos mueren por ir a “un lugar de botellas llenas y mujeres vacías”.

Era absolutamente irremplazable. Sin Charlie Sheen, la serie se degeneró y se ridiculizó hasta el punto que precipitó su propio fin. Todos perdimos: productores, actores, libretistas, espectadores.


miércoles, 19 de junio de 2024

Casa de citas / Sergio Andricaín/ Sara Facio y María Elena Walsh

 



Sergio Andricain 

SARA FACIO Y MARÍA ELENA WALSH

La muerte de un ser querido (sea este un familiar, un amigo o simplemente una persona de quien te sientes deudor) causa profunda tristeza, porque a los que amamos quisiéramos tenerlos más tiempo junto a nosotros, que nos acompañaran un poquito más. Nos resistimos a perderlos físicamente, ya que su espacio nadie podrá ocuparlo jamás. 

Hoy me entero del fallecimiento de una gran amiga: Sara Facio. La conocí junto a la que fue su pareja durante muchos años: María Elena Walsh. Ese encuentro con ellas en Buenos Aires fue el inicio de una linda amistad. De esas que se dan desde el primer momento y que nunca terminan mientras haya alguien para recordar. 

Sara y ME eran dos mujeres brillantes (no quiero limitarlas a lo que se dedicaban profesionalmente cada una, sería reducir su dimensión y trascendencia artística e intelectual). Las dos lograron realizarse como creadoras y como seres humanos, y  dejan un legado cultural y humanístico impresionante.

Gracias por todo, Sara y María Elena, a partir de hoy estarán reunidas para siempre en algún rincón del universo.






lunes, 17 de junio de 2024

Casa de citas / Paul Brito / Padre e hijo

 


Luis Brito

PADRE E HIJO



Un animal / Jonathan

 


El mismo animal entre 1886 y 2024

La tortuga "Jonathan" es el animal terrestre viviente más viejo conocido en el mundo, nació en 1832 y en 2024 cumplió 192 años.

Vivió la primera y segunda guerras mundiales, la revolución rusa, vivió a través de siete monarcas británicos y 39 presidentes de los Estados Unidos.

Planeta Tierra / Facebook


viernes, 14 de junio de 2024

Triunfo Arciniegas / Diario / Trayectorias

 

Ilustración de Akira Kusaka

TRAYECTORIAS 

Se ha publicado es estos días la lista de los finalistas de Trayectorias, un premio destinado a personas mayores de setenta años y que reconoce la labor de toda una vida. De los 1866 colombianos que se presentaron, provenientes de 429 municipios y 32 departamentos, los jurados seleccionaron 70.

¿Cuántos quedaron por fuera y seguramente con muchísimos méritos? A estas alturas de la vida, las oportunidades son pocas y las fuerzas muy escasas. La vejez no llega sola. Trae enfermedades, soledad, olvido. Quiero decir, las necesidades son muchísimas, y el dinero del reconocimiento, poco o mucho, es un alivio.

Gente que fue famosa, muy famosa, y ahora nadie contrata, como los actores que terminan en asilos o los cantantes que pasaron de moda y perdieron sus atractivos y hasta su voz. O pintores que ya no hacen las grandiosas obras de arte de otros tiempos o escritores que perdieron el toque. O bailarines grandiosos que ahora tienen dificultades hasta con la taza del café. La edad nos vuelve torpes y lentos. 

El mundo del arte es azaroso, imprevisible. No todos tienen el inmenso talento y la suerte de Shakira ni cosechan fortunas como Botero ni venden como García Márquez. La inmensa mayoría vive una vida modesta y algunos bastante desagraciada. Toda, toda esa gente maravillosa merece una mejor vida. 


14 de junio de 2024



Esopo / Ladrones

 


Esopo







jueves, 13 de junio de 2024

Casa de citas / Martín Amis /Sobre el placer embriagador de escribir

 




Martín Amis
SOBRE EL PLACER EMBRIAGADOR DE ESCRIBIR

Quizá lo veo claro porque la literatura nunca me ha parecido una forma inusual de ganarme la vida o de emplear el tiempo. En cambio, tengo amigos como Julian Barnes, hijo de maestros, o Ian McEwan, hijo de militar, que deben de emborracharse de vanagloria cada vez que se sientan frente a la máquina de escribir y piensan: me gano la vida gracias a que lo que pienso tiene un interés universal, o por lo menos semiuniversal, o cuando menos interés suficiente para pagar el alquiler. Debe de ser una sensación extraordinariamente gratificante. Me costaría mucho no sucumbir a ella, creo yo. Nunca he sentido ese placer embriagador, aunque quizá tampoco haya sufrido. Simplemente, escribir me ha parecido una forma muy natural de proceder con mi vida, y no me he sentido único en absoluto. Para mí todo es una cuestión de percepciones, de percepciones de la vida o de la naturaleza humana, o del aspecto que tiene algo o de cómo suena algo. Poner dos o tres de esas cosas en la página de un cuaderno: de eso se trata en realidad. Recoger las bastantes como para animar todas las páginas de una novela, como si fueran luz. Es impreciso decir que son formulaciones brillantes. Hace falta una denominación más tosca, algo así como "gotitas de originalidad", cosas que son esencialmente tuyas y que son tú. Si muero mañana, en fin, al menos mis hijos, que están viniendo hacía aquí en este mismo momento, al menos ellos tendrán una muy buena idea de cómo era yo, de cómo era mi mente, porque podrán leer mis libros. De manera que quizá haya un principio inmortalizador en funcionamiento, aunque sólo sea para tus hijos. Aunque hayan olvidado cómo eras físicamente, nunca podrán decir que no supieron cómo era su padre.


Martin Amis. Entrevista por Francisca Riviere (1998). The Paris Review.
Traducciones de M. Belmonte, J. Calvo, G. Fernández Gómez y F. López Martín.





Un libro / Don Winslow / Ciudad en llamas

 


Don Winslow
CIUDAD EN RUINAS

Por Juan Carlos Galindo
6 de junio de 2024

Novela que cierra la trilogía iniciada con Ciudad en llamas y continuada con Ciudad de los sueños, ambas protagonizadas por Danny Ryan, el particular Eneas con el que el autor de El poder del perro ha decidido poner fin a su carrera literaria. El envite, por tanto, era enorme y durante las primeras 100 páginas asistimos a una presentación del estado de la cuestión: sirve para que se pueda leer independientemente de las otras y para que el lector entienda algo: de la mafia no se sale, el pasado siempre vuelve, la ambición desmedida exige decisiones al mismo nivel. Es divertido ver cómo Winslow extiende el catalejo y mira los escombros de las anteriores entregas: familias destrozadas, vidas destrozadas, mafiosos retirados o desorientados, odio a raudales. Pero todo esto tiene que encontrar un sentido y lo hace con la aparición de Regina Moneta, agente del FBI que odia a Ryan, y con razón. Y, sin embargo, el lector va con el antihéroe (el más legal de los malos, el más guapo, el más listo, el más intenso también) y eso es mérito de Winslow. Cuando el desastre inevitable llega el ritmo acelera de forma tan natural… Y ahí todos pagan, casi todos mueren, todos sufren. Es tan bueno, que le podemos perdonar el epílogo consolador y reparador. Una despedida por todo lo alto. Gracias, Mr. Winslow.

EL PAÍS






miércoles, 12 de junio de 2024

Casa de citas / Un cumplido

 



UN CUMPLIDO

Mejor imposible


Melvin: “Tengo un cumplido realmente estupendo para ti. Y es cierto”

Carol: “Me da pánico que vayas a decir algo horrible”

Melvin: “No seas pesimista, no es tu estilo. Muy bien. Allá voy… está claro que es un error. Tengo una dolencia. Mi médico, un psiquiatra al que solía ir continuamente, dice que en el 50 o 60% de los casos una pastilla ayuda mucho. Yo las detesto, son muy peligrosas. Aquí utilizo la palabra detestar para las pastillas ¡Las detesto! Y mi cumplido es que aquella noche, cuando viniste a casa y me dijiste que nunca te… vale, bien, estabas allí, ya sabes lo que dijiste. Bien, mi cumplido para ti es que por la mañana, empecé a tomar las pastillas”

Carol: “No logro captar por qué es un cumplido para mí”

Melvin: “Tú haces que quiera ser mejor persona”

Carol: “Pueda que sea el mejor cumplido de toda mi vida”


‘As good as it gets’ (Mejor Imposible, 1997). James L.Brooks. Ver menos


CINÉFILOS DEL MUNDO
FACEBOOK




martes, 11 de junio de 2024

Un libro / Una familia moderna, de Helga Flatland

 



Una familia moderna, de Helga Flatland


Miércoles de narrativa extranjera. Miércoles, en este caso, de Una familia moderna, una de las novelas que han catapultado al escenario internacional a la escritora noruega Helga Flatland (Notodden, 1984), publicada originalmente en el año 2018 y ahora traducida al español por Ana Flecha Marco para el sello editorial Nórdica Libros. Partiendo de un molde estructural tan poderoso como el de la familia tradicional, Flatland explora, a partir de un conflicto nuclear, las diferentes líneas de fuga y grandes fallas de un constructo como el familiar, con todas las consecuencias que su presencia tiene en las sociedades occidentales contemporáneas.

La propia editorial apunta, acerca de la obra: «Cuando los hermanos Liv, Ellen y Håkon, junto con sus parejas e hijos, se reúnen alrededor de la mesa en algún lugar de las afueras de Roma para celebrar el setenta cumpleaños del padre y abuelo Håkon, reciben la inesperada noticia de que él y la madre de los hermanos se separan. Siguen la conmoción y la incredulidad, mientras los tres hijos adultos intentan hacer frente a la decisión de sus padres. No solo afecta a su relación como hermanos, sino que resuena en los hogares que han construido para ellos mismos, además de obligarlos a reconstruir su narrativa compartida. Helga Flatland escribe magistralmente esta historia, con una rara perspicacia psicológica, humor y un impulso narrativo casi cinematográfico».

—————————————

Autora: Helga Flatland. Título: Una familia modernaTraducción: Ana Flecha Marco. Editorial: Nórdica.


ZENDA


domingo, 9 de junio de 2024

Casa de citas / Octavio Paz / Leer

 

Octavio Paz

Octavio Paz

LEER


Es indudable que hoy se lee más que antes. ¿Se lee mejor? Lo dudo. La distracción es nuestro estado habitual. No la distracción del que se aleja del mundo para internarse en el secreto y movedizo país de su fantasía, sino la de aquel que está siempre fuera de sí, perdido en la mediocre e insensata agitación cotidiana. Mil cosas solicitan a la vez nuestra atención y ninguna de ellas logra retenernos; así la vida se nos vuelve arena entre los dedos y las horas humo en el cerebro.


Anónimo / Sobre los orígenes de Jesús




Anónimo
SOBRE LOS ORÍGENES DE JESÚS

Hubo 3 buenos argumentos de que Jesús era negro:

1. Él llamó a todos hermano

2. Le gustó Gospel

3. No tuvo un juicio justo


Pero entonces hubo 3 argumentos igualmente buenos de que Jesús era judío:

1. Se metió en los negocios de su padre

2. Vivió en casa hasta que tuvo 33

3. Él estaba seguro de que su madre era virgen y su madre estaba segura de que él era Dios


Pero entonces hubo 3 argumentos igualmente buenos de que Jesús era italiano:

1. Él habló con sus manos

2. Tomó vino con sus comidas

3. Él usó aceite de oliva


Pero entonces hubo 3 argumentos igualmente buenos de que Jesús era californiano:

1. Él nunca se cortó el pelo

2. Él caminaba descalzo todo el tiempo

3. Él comenzó una nueva religión


Pero entonces hubo 3 argumentos igualmente buenos de que Jesús era un indio americano:

1. Él estaba en paz con la naturaleza

2. Comió mucho pescado

3. Él habló sobre el Gran Espíritu


Pero entonces hubo 3 argumentos igualmente buenos de que Jesús era irlandés:

1. Nunca se casó.

2. Siempre estaba contando historias.

3. Amaba los pastos verdes.


Pero entonces hubo 3 argumentos igualmente buenos de que Jesús era mexicano:

1. Trató a su mamá como si fuera una santa.

2. Siempre llevaba llantas y un serape.

3. Era un carpintero que podía arreglar cualquier cosa.


Pero la evidencia más convincente de todas - 3 pruebas de que Jesús era una mujer:

1. Alimentó a una multitud en un momento cuando prácticamente no había comida

2. Él siguió tratando de transmitir un mensaje a un montón de hombres que simplemente no lo entendieron

3. E incluso cuando estaba muerto, tenía que levantarse porque todavía había trabajo por hacer.




sábado, 8 de junio de 2024

Casa de citas / Escritores y gatos

 


ESCRITORES Y GATOS

«A los escritores les gustan los gatos porque son criaturas tranquilas, adorables y sabias, y a los gatos les gustan los escritores por las mismas razones». Robertson Davies.

• Jorge Luis Borges * Beppo


«Mi gato hace lo que quiere, como yo».


• Charles Bukowski * Manx

«Cuantos más gatos tengas, más vivirás».


• Alexandre Dumas * Mysouff 

«Los gatos muestran la mejor forma de vivir: en libertad».


• Charles Dickens * Williamina

«Deberíamos ser como los gatos: arañar cuando se obliga a obedecer».


• Edgar Allan Poe * Catarina

«Ojalá pudiera escribir de manera tan misteriosa como lo es un gato».


• Ernest Hemingway * Snowball 

«La manera de llevarse bien con un gato es tratarlo como el ser superior que él sabe que es».


• Julio Cortázar * T.W. Adorno

«Querer a las personas como se quiere a un gato, con su carácter y su independencia, sin intentar domarlos, sin intentar cambiarlo...»


Hermann Hesse * Löwe 

«Soy más humano cuando cargo a un gato».


• Aldous Huxley * Sam

«Si quieres entender a un humano, rodéate de gatos».


• Jean-Paul Sartre * Néant 

«Para un gato no es una condena ser libre, en cambio el hombre es responsable de su libertad».


• Patricia Highsmith * Charlotte 

«Me gustan los gatos porque son silenciosos, elegantes y libres».


• Doris Lessing * Grey

«Un gato es un auténtico lujo... lo ves caminar por tu habitación y en su andar solitario descubres un leopardo, incluso una pantera».


• Colette * Saha

«Los gatos son animales sagrados y por eso mismo, herméticos».


• Úrsula K. Le Guin * Pard 

«Los gatos, como los humanos, necesitan estar en buenas manos».


• Emily Brontë * Tiger

«Los gatos son un consuelo».


• Truman Capote * Orangey 

«El gato y yo, somos un par de seres que no se pertenecen, porque soy como este gato, no pertenezco a nadie.»


.

.

#gatos #gatosyescritores #cuandotodonolaliteraturasí #literaturaenespiral #margaritadíazdeleón

jueves, 6 de junio de 2024

Casa de citas / El mole

 



EL MOLE


El mole no es una salsa

El mole no es una salsa. Salsas las que en México se ponen encima de antojitos, o las que se usan para tacos; verdes, rojas, pardas, secas, tatemadas, crudas, cocidas, fritas. Las salsas son generalmente complementos y adicionan sabores y texturas a otros objetos. En eso las salsas se distinguen, por ejemplo, de los caldillos, que forman parte de algunas especialidades mexicanas. En los caldillos, que suelen ser más ligeros, nadan o se sumergen las cosas. Incluso las cosas pueden bañarse con caldillos, pero nadie diría que son salsas, aunque lo parezcan, pues no son complementos sino partes a veces esenciales de las preparaciones. 

La palabra salsa está registrada desde el primer diccionario castellano, el Tesoro de la lengua de 1611. Ahí se dice: "Salsa o salsamentum es el caldillo espeso con que se come la carne para despertar el apetito; es de diversas cosas, pero porque ordinariamente entra con ellas la sal, se dice salsa". De modo interesante, el vocablo cambió para 1780 según el Diccionario de Autoridades, que dice: "Composición de varias cosas desleídas (disueltas) que se hace para comer con apetito". Esta última versión es la que, suponemos, estaba vigente en España cuando los invasores llegaron y conocieron nuestros Mollin (plural de Molli) y entonces, por lógica comparación, pensaron que eran salsas. 

Sin embargo la palabra Molli significa en nahuatl "guisado o preparación", y así tiene mucho más sentido para nosotros. Porque el mole es un guisado por sí mismo, y no sólo pensemos en el poblano, sino en todos los pipianes y chilmoles verdes, rojos y hasta negros, que son guisados con chile y otros muchos ingredientes. Esos son moles de plato, espesos, pero los hay también de cuchara, líquidos y caldosos, como los clemoles y el mole de olla, que en nada son comparables a una salsa. Así que ni etimológica ni formalmente los moles son salsas. De hecho es probable que la idea de que lo son sea tardía y producto de la predominancia de la teoría francesa de los fondos en el XVIII, pues en la obra de Bernardino de Sahagún (siglo XVI) se listan una gran cantidad de guisados “de cazuela”, cuyos nombres incluyen la raíz -molli, pero ningún momento el fraile los comparó con salsas. En los recetarios antiguos (1750-1900), donde el mole poblano está presente por lo menos desde 1786, tampoco se les llamó salsas nunca, sino moles, implicando guisos. El Cocinero Mexicano registra una entrada completa para salsa en la que no se nombra al mole, y de hecho no tiene una entrada para Mole (se le puede leer en las recetas de Guaxolote). Finalmente, el Diccionario de Mejicanismos de Santamaría (1959) afirma que Molli debe leerse como guisado y da algunos ejemplos de ello: Clemole (Tlemolli) – guisado al fuego; Texmole (tetzmolli) – guisado molido en piedra; Huaxmole (Huaxmolli) – guisado de guajes, Guacamole (Ahuacamolli) – Guiso con aguacate  y Chilmole (Chilmolli) – guisado de chiles, por citar sólo algunos.


CULTURA GASTRONÓMICA DE MÉXICO

FACEBOOK

lunes, 3 de junio de 2024

Triunfo Arciniegas / Diario / Jennifer López

 





Triunfo Arciniegas
JENNIFER LÓPEZ
2 de junio de 2024

Igual que los políticos, la actriz y cantante disfraza la situación. Dice que cancela la gira para estar con su familia, como si no la tuviera desde antes, como si de pronto se hubiera acordado, cuando en realidad las entradas no se están vendiendo muy bien. De que está completamente desconsolada y devastada, no hay duda: perdió veinte millones de dólares.

Talvez la gente se cansó de tanta fantasía. La cantante intenta vender su problemático matrimonio como la más grande historia de amor del mundo y la gente ya no cree en cuentos de hadas. Tal vez se hastiaron de encontrarse a Jennifer López hasta en la sopa. Su última película, “Atlas”, es un fiasco, y a su personaje le faltó definición. Una actuación francamente patética.

O definitivamente el matrimonio se acabó, demostrando que no era la más grande historia de amor, y todo se fue al carajo.




Casa de citas / Carl Jung / La soledad

 

Malcolm Liepke



Carl Jung
LA SOLEDAD

La soledad no proviene de no tener gente a nuestro alrededor, sino de ser incapaz de comunicar las cosas que a uno le parecen importantes, o de sostener ciertos puntos de vista que los demás consideran inadmisibles. Si un hombre sabe más que los demás, se siente solo. Pero la soledad no es necesariamente contraria al compañerismo, pues nadie es más sensible al compañerismo que el hombre solitario, y el compañerismo sólo prospera cuando cada individuo recuerda su individualidad y no se identifica con los demás.





domingo, 2 de junio de 2024

Casa de citas / Woody Allen / Sobre el derecho a cambiar de opinión



Woody Allen

SOBRE EL DERECHO A CAMBIAR DE OPINIÓN


Mi psicoanalista me advirtió que no saliera contigo, pero eres tan guapa que cambié de psicoanalista.


Woody Allen

Manhattan, 1979


Un personaje / Sophia Loren

 



Sophia Loren (89)

Beverly Hills, 29 de mayo de 2024

www.instagram.com/1960sdolls ⬅️

sábado, 1 de junio de 2024

Casa de citas / Auden / Breve defensa de la poesía

 

Ilustración de Fernando Vicente

W. H. Auden

BREVE DEFENSA DE LA POESÍA 

En una sociedad opulenta como Estados Unidos, las regalías dejan bien claro al poeta que la poesía no es popular entre los lectores. Para cualquiera que trabaje en este medio, creo que esto debía ser más un motivo de orgullo que de vergüenza. El público lector ha aprendido a consumir incluso la mejor narrativa como si fuera sopa. Ha aprendido a mal emplear incluso la mejor música, al usarla de fondo para el estudio o la conversación. Los ejecutivos empresariales pueden comprar buenos cuadros y colgarlos en sus paredes como trofeos de estatus. Los turistas pueden “hacer” la gran arquitectura en un tour guiado de una hora. Pero gracias a Dios la poesía aún es difícil de digerir para el público; todavía tiene que ser “leída”, esto es, hay que llegar a ella por un encuentro personal, o ignorarla. Por penoso que sea tener un puñado de lectores, por lo menos el poeta sabe algo sobre ellos: que tienen una relación personal con su obra. Y esto es más de lo que cualquier novelista de bestsellers podría reclamar para sí.