LEER
No desperdicie su vida leyendo obras mediocres. Acá no se trata de nacionalismo o feminismo. La vida no alcanza sino para las exquisiteces, sin caer en las trampas de la publicidad ni en los descarados elogios de las casas editoriales, que pretenden presentar como manjares los libros más insulsos.
Ya no estamos en el bachillerato, donde profesores que nunca leían nos obligaban a leer libros destinados al olvido. Una cosa es la historia de la literatura y otra los libros que valen la pena.
Si un libro no lo convence, déjelo. No hay que leer un libro porque está de moda o porque se trata de una novedad. Leer no es una obligación. Es un placer.
T. A.
SIETE LIBROS QUE VALEN LA PENA
Un verdor terrible
Una de las grandes revelaciones literarias de esta década desde que Librotea echó a andar es el chileno Benjamín Labatut, capaz de hacernos llegar la vida y los hallazgos de los científicos cruciales del siglo XX de una manera a la vez profunda y accesible. Un verdor terrible, la novela con la que se dio a conocer, ha sido recomendada por autores tan diferentes como Paolo Giordano, Gioconda Belli, Juan José Millás o José Carlos Somoza, pero son muchos más si sumásemos los que también han recomendado su más reciente MANIAC.
Hamnet
A veces surgen libros que comienzan a crecer gracias al poder de la recomendación hasta convertirse en obras aclamadas. El caso de Hamnet, de Maggie O’Farrell, es uno de ellos. La novela en la que nos narra la historia del hijo fallecido de William Shakespeare y su esposa tiene todo: sorpresa, una recreación brillante y, sobre todo, una forma de narrar que cala hasta los huesos. Rosa Montero, Elia Barceló o el mismo Pedro Sánchez fueron algunos de los inspiradores que se dejaron seducir por él.
Nuestra parte de noche
En esta década hemos visto como numerosas autoras, en especial desde latinoamérica, parten desde la literatura de terror para explicar el mundo actual. Entre ellas, el éxito más notable fue el de Mariana Enriquez, que con Nuestra parte de noche consiguió a la vez una novela de culto y un long seller que no para de agotar ediciones. Sociedades secretas, casas encantadas y, de fondo, la historia reciente de Argentina.
Temporada de huracanes (Mapa de las lenguas)
Cruda, dura y que te sumerge en su mundo, la novela de Fernanda Melchor es una de las pruebas del gran estado de salud de la literatura latinoamericana reciente. A nosotros nos la recomendaron Guillermo Arriaga, Luisgé Martín o Gustavo Rodríguez.
Apegos feroces
La autoficción, que ha ido perdiendo fuelle desde 2015 hasta ahora, sin embargo nos ha dejado grandes obras. Una de ellas tiene que ver con las relaciones entre madres e hijas, lo que las separa y lo que las une. La obra de Vivian Gornick ha sido crucial para muchos escritores recientes, como nos contaron Elvira Lindo, Piedad Bonnett o Rodrigo Muñoz Avia.
Las malas
La dureza con la que vive todo un colectivo, contada con profunda humanidad. En Las malas, Camila Sosa Villada pone la luz sobre la vida en los márgenes para reivindicar el valor de la comunidad. Bárbara Blasco, David Uclés o Laura Alcoba lo refrendan.
El infinito en un junco
Uno de esos fenómenos editoriales insólitos: un ensayo ambicioso y extenso que se lee como un best seller, y que acaba siéndolo. La obra de Irene Vallejo sigue ganando lectores con su historia de la transmisión de la palabra escrita, y tiene a Dolores Redondo, Rosa Montero o Sergio del Molino como algunos de sus grandes admiradores.
Lucía Rojas
Librotea
5 de octubre de 2025








No hay comentarios:
Publicar un comentario