viernes, 31 de octubre de 2025

Casa de citas / García Márquez / El libro de la soledad

 

Gabriel García Márquez


Gabriel García Márquez
EL LIBRO DE LA SOLEDAD

GARCÍA MÁRQUEZ: En general, un escritor no escribe sino un solo libro, aunque ese libro aparezca en muchos tomos con títulos diversos. Es el caso de Balzac, de Conrad, de Melville, de Kafka y desde luego de Faulkner [...]

PLINIO APUYELO MENDOZA Sí cada escritor no hace sino escribir toda su vida un solo libro, ¿cuál es el tuyo? ¿El libro de Macondo?

GM: Tú sabes que no es así. Sólo dos de mis novelas, 'La hojarasca' y 'Cien años de soledad', y algunos cuentos publicados en Los funerales de la 'Mamá Grande' ocurren en Macondo. Las otras, El coronel no tiene quien le escriba, La mala hora y Crónica de una muerte anunciada tienen por escenario otro pueblo de la costa colombiana.

PAM: Un pueblo sin tren ni olor a banano...

GM: …pero con un río. Un pueblo al que sólo se llega con lancha.

PAM: Si no es el libro de Macondo, ¿cuál sería ese libro tuyo?

GM: El libro de la soledad. Fíjate bien, el personaje central de 'La hojarasca' es un hombre que vive y muere en la más absoluta soledad. También está la soledad en el personaje de 'El coronel no tiene quien le escriba'. El coronel, con su mujer y su gallo esperando cada viernes una pensión que nunca llega. Y está en el alcalde de La mala hora, que no logra ganarse la confianza del pueblo y experimenta, a su manera, la soledad del poder.

PAM:  Como Aureliano Buendía y el Patriarca.

GM: Exactamente. La soledad es el tema de 'El otoño del patriarca' y obviamente de 'Cien años de soledad'.

PAM:  Si la soledad es el tema de todos tus libros, ¿dónde habría que buscar la raíz de este sentimiento dominante? ¿Quizás en tu niñez?

GM:  Creo que es un problema de todo el mundo. Cada quien tiene su medio de expresarlo. Muchos escritores, algunos sin darse cuenta, no hacen otra cosa que expresarlo en su obra. Yo entre ellos.


Plinio Apuleyo Mendoza
'El Olor de la Guayaba'




Casa de citas / Alberto Salcedo Ramos / Los malos escritores

 


Alberto Salcedo Ramos
LOS MALOS ESCRITORES

García Márquez y Vargas Llosa compartían este importante mandamiento del oficio: la ambición es fundamental para crear una obra que valga la pena.

Una historia imperdible de los dos en la voz de García Márquez:

“Alguna vez le oí decir a Mario Vargas Llosa una frase que me desconcertó de entrada: ‘en el momento de sentarse a escribir, todo escritor decide si va a ser un buen escritor o un mal escritor’.

Varios años después llegó a mi casa de México un muchacho de veintitrés años que había publicado su primera novela seis meses antes y que aquella noche se sentía triunfante porque acababa de entregar al editor su segunda novela. Le expresé mi perplejidad por la prisa que llevaba en su prematura carrera, y él me contestó, con un cinismo que todavía quiero recordar como involuntario: ‘Es que tú tienes que pensar mucho antes de escribir porque todo el mundo está pendiente de lo que escribes. En cambio, yo puedo escribir muy rápido porque muy poca gente me lee’.

Entonces entendí, como una revelación deslumbrante, la frase de Vargas Llosa: aquel muchacho había decidido ser un mal escritor, como en efecto lo fue hasta que consiguió un buen empleo en una empresa de automóviles usados, y no volvió a perder el tiempo escribiendo”. 

Feliz domingo




jueves, 30 de octubre de 2025

Todos estos momentos se perderán en el tiempo, como lágrimas en la lluvia

 

Rutger Hauer y Harrinson Ford


TODOS ESTOS MOMENTOS 
SE PERDERÁN EN EL TIEMPO, COMO LÁGRIMAS EN LA LLUVIA

En Blade Runner (1982), la tensión entre Harrison Ford y Rutger Hauer era real. Los dos actores tenían visiones completamente distintas sobre la película: Ford quería apegarse al guion, mientras que Hauer insistía en improvisar para volver a Roy Batty más humano. Esa diferencia culminó en la escena final, bajo la lluvia, cuando el replicante salva la vida de Deckard.

miércoles, 29 de octubre de 2025

Casa de citas / Pedro Almodóvar/ La censura y la mentalidad militante feminista


Pedro Almodóvar

Pedro Almodóvar 
LA CENSURA Y LA MENTALIDAD MILITANTE FEMINISTA

La cultura de la cancelación es algo muy inadecuado, porque yo de hecho, cuando estaba en plena gira americana con 'Dolor y gloria' (2019) vi que en un cine de Los Ángeles cancelaron un ciclo de Hitchcock por gente que protestaba por la conducta de Hitchcock con sus damas, y a mí eso me parece escandaloso, y creo que no están hablando de cine. No se puede revisar ni 'El último tango en París' (1972), ni a Sam Peckinpah, ni a Hitchcock de acuerdo con la ideología del nuevo feminismo. Es injusto con el cine. ¿Que Sam Peckinpah era un misógino? Pues claro, yo ya lo sabía, muy misógino, ¿me gustan menos sus películas? No. Ahí está la eterna confusión del artista y la obra. Hitchcock ahora no hubiera sobrevivido, hubiera tenido serios problemas para estrenar 'Los pájaros' (1963) y estoy en desacuerdo. El talento es una cosa y la corrección con las personas otra. Pero no solo por eso, sino porque las épocas no son las mismas. Quiero decir, en los 60 y en los 70 los directores y los actores estaban locos por desnudar a todo el mundo, y no hablo del destape español, sino del cine serio, donde era lo más normal porque se estaba en esa cruzada. Era la liberación sexual, la liberación de los cuerpos, y en eso se ha retrocedido más de 50 años. No hay que caer en la tentación de juzgarlo desde una mentalidad militante feminista. No es justo con las obras de arte.








Una escritora / Ludmila Ulítskaya

 


Ludmila Ulítskaya: “Un escritor se apoya en la experiencia de su propia vida”


La gran escritora rusa Ludmila Ulítskaya visitó Granada y Úbeda la última semana de septiembre. Dialogó con los lectores españoles sobre su novela Una carpa bajo el cielo, publicada por Automática y traducida al español por José María Muñoz Rovira y por Yulia Dobrovólskaya, quien la ha acompañado por su viaje por España. Una carpa bajo el cielo sigue la estela de la tradición de la literatura rusa clásica. Ulítskaya continúa ese legado narrando la vida rudimentaria de las personas en la Unión Soviética, sus relaciones personales, conflictos y miedos. Durante cuarenta largos años que recorren la novela, Ulítskaya nos abre las puertas a la vida de tres amigos, Iliá, Misha y Sania, que crecen en el Moscú posterior a la muerte de Stalin. El lector se embarca de lleno en sus vidas desde la época escolar hasta la madurez, explorando las lealtades de la amistad y el arte como escapatoria al poder soviético y a la censura de entonces.

lunes, 27 de octubre de 2025

Michal Lukasiewicz / Mujeres




Michal Lukasiewicz
MUJERES

Michal Lukasiewicz nació en Pulawy, Polonia y desde 1995 vive y trabaja en Amberes, Bélgica.

Mis pinturas son de la forma humana, la suave ternura que puede transferir al espectador; nunca la ira del mundo, sino la paz y la armonía de las que los humanos son capaces”, dice el pintor.

Misterio y melancolía habitan las mujeres de Muchas Lukasiewicz. No hay paisajes. Ni muebles. Solo piel y miradas tristes.



Una actriz / Natalie Portman

 

natalie portman elle noviembrepinterest
Cass Bird
Chaqueta, pantalones y camisa, todo Stella McCartney.

Natalie Portman: "Hoy toca comenzar una lucha real por la democracia que tanto costó construir"

Sólo tenía 13 años cuando apareció por primera vez en la portada de una revista. Y fue en ELLE. Desde entonces, hemos tenido el honor de verla crecer en nuestras páginas hasta llegar a hoy, que se ha ganado un papel especial en la celebración de nuestro 80 aniversario. Con dos películas a punto de estrenarse, Natalie Portman, actriz, productora, madre, ciudadana del mundo comprometida y musa fiel de ‘Miss Dior’ de Dior, continúa conquistándonos desde la pantalla. 

POR POR ALIX GIROD DE L’AIN. FOTOS: CASS BIRD. REALIZACIÓN: GÉRALDINE SAGLIO

domingo, 26 de octubre de 2025

Siete libros que valen la pena

 



LEER

No desperdicie su vida leyendo obras mediocres. Acá no se trata de nacionalismo o feminismo. La vida no alcanza sino para las exquisiteces, sin caer en las trampas de la publicidad ni en los descarados elogios de las casas editoriales, que pretenden presentar como manjares los libros más insulsos.

Ya no estamos en el bachillerato, donde profesores que nunca leían nos obligaban a leer libros destinados al olvido. Una cosa es la historia de la literatura y otra los libros que valen la pena.

Si un libro no lo convence, déjelo. No hay que leer un libro porque está de moda o porque se trata de una novedad. Leer no es una obligación. Es un placer.


T. A.


SIETE LIBROS QUE VALEN LA PENA

Un verdor terrible

Un verdor terrible

Benjamín Labatut
Editorial Anagrama

Una de las grandes revelaciones literarias de esta década desde que Librotea echó a andar es el chileno Benjamín Labatut, capaz de hacernos llegar la vida y los hallazgos de los científicos cruciales del siglo XX de una manera a la vez profunda y accesible. Un verdor terrible, la novela con la que se dio a conocer, ha sido recomendada por autores tan diferentes como Paolo Giordano, Gioconda Belli, Juan José Millás o José Carlos Somoza, pero son muchos más si sumásemos los que también han recomendado su más reciente MANIAC.


Hamnet

Hamnet

Maggie O'Farrell
Libros del Asteroide

A veces surgen libros que comienzan a crecer gracias al poder de la recomendación hasta convertirse en obras aclamadas. El caso de Hamnet, de Maggie O’Farrell, es uno de ellos. La novela en la que nos narra la historia del hijo fallecido de William Shakespeare y su esposa tiene todo: sorpresa, una recreación brillante y, sobre todo, una forma de narrar que cala hasta los huesos. Rosa Montero, Elia Barceló o el mismo Pedro Sánchez fueron algunos de los inspiradores que se dejaron seducir por él.


Nuestra parte de noche

Nuestra parte de noche

Mariana Enriquez
Editorial Anagrama

En esta década hemos visto como numerosas autoras, en especial desde latinoamérica, parten desde la literatura de terror para explicar el mundo actual. Entre ellas, el éxito más notable fue el de Mariana Enriquez, que con Nuestra parte de noche consiguió a la vez una novela de culto y un long seller que no para de agotar ediciones. Sociedades secretas, casas encantadas y, de fondo, la historia reciente de Argentina.


Temporada de huracanes (Mapa de las lenguas)

Temporada de huracanes (Mapa de las lenguas)

Fernanda Melchor
Random House


Cruda, dura y que te sumerge en su mundo, la novela de Fernanda Melchor es una de las pruebas del gran estado de salud de la literatura latinoamericana reciente. A nosotros nos la recomendaron Guillermo Arriaga, Luisgé Martín o Gustavo Rodríguez.


Apegos feroces

Apegos feroces

Vivian Gornick
Editorial Sexto Piso


La autoficción, que ha ido perdiendo fuelle desde 2015 hasta ahora, sin embargo nos ha dejado grandes obras. Una de ellas tiene que ver con las relaciones entre madres e hijas, lo que las separa y lo que las une. La obra de Vivian Gornick ha sido crucial para muchos escritores recientes, como nos contaron Elvira Lindo, Piedad Bonnett o Rodrigo Muñoz Avia.


Las malas

Las malas

Camila Sosa Villada
Tusquets Editores S.A.

La dureza con la que vive todo un colectivo, contada con profunda humanidad. En Las malas, Camila Sosa Villada pone la luz sobre la vida en los márgenes para reivindicar el valor de la comunidad. Bárbara Blasco, David Uclés o Laura Alcoba lo refrendan.


El infinito en un junco

El infinito en un junco

Irene Vallejo y Irene Vallejo
DEBOLSILLO

Uno de esos fenómenos editoriales insólitos: un ensayo ambicioso y extenso que se lee como un best seller, y que acaba siéndolo. La obra de Irene Vallejo sigue ganando lectores con su historia de la transmisión de la palabra escrita, y tiene a Dolores Redondo, Rosa Montero o Sergio del Molino como algunos de sus grandes admiradores.


Lucía Rojas
Librotea
5 de octubre de 2025


Casa de citas / Borges / Un embustero

 

Jorge Luis Borges

Jorge Luis Borges
UN EMBUSTERO

Cuando estuve en Madrid alguien me preguntó si yo había visto el Aleph. Me quedé atónito. Mi interlocutor -que no sería una persona muy sutil- me dijo: "Pero cómo, si usted nos da la calle y el número." "Bueno", dije yo, "qué cosa hay más fácil que nombrar una calle e indicar un número." Entonces me miró, y me dijo: "Ah, de modo que usted no lo ha visto." Y me despreció inmediatamente; se dio cuenta de que yo era un embustero, un mero literato.

Jorge Luis Borges



sábado, 25 de octubre de 2025

Casa de citas / Cortázar / El salto que no damos


Julio Cortázar

Julio Cortázar
EL SALTO QUE NO DAMOS


En literatura no hay buenos temas y malos temas: solamente hay un buen o un mal tratamiento del tema.

***

Los libros van siendo el único lugar de la casa donde todavía se puede estar tranquilo.

***

La felicidad tenía que ser otra cosa, algo quizá más triste que esta paz y este placer, un aire como de unicornio o isla, una caída interminable en la inmovilidad.

***

Lo que me gusta de tu cuerpo es el sexo. Lo que me gusta de tu sexo es la boca. Lo que me gusta de tu boca es la lengua. Lo que me gusta de tu lengua es la palabra.

***

La vida, como un comentario de otra cosa que no alcanzamos, y que está ahí al alcance del salto que no damos.

***

Andábamos sin buscarnos, pero sabiendo que andábamos para encontrarnos.

***

El patriotismo ¿Por qué no el nacionalismo, en el que tan fácilmente desemboca? Me causa horror en la medida en que pretende someter a los individuos a una fatalidad casi astrológica de ascendencia y de nacimiento.

***

La memoria es un espejo roto.

***

Nos creímos inmortales por haber coincidido en este mundo tan fugaz.

***

A veces uno quiere volver, pero ya no hay sitio al que regresar.