Cada vez nacen menos niños: en la última década la natalidad ha caído un 31,2 por ciento en Colombia
Las cifras han generado alerta en instancias como el Congreso en donde la bancada provida adelantó una campaña.
María Alejandra González Duarte26 de septiembre de 2025
“Salva a Colombia, ten hijos” fue el lema que estaba escrito en un cartel que por unos días estuvo colgado en la entrada al Congreso de la República ante la caída de 31,3 por ciento en la natalidad en Colombia en la última década.
Precisamente el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) publicó este 25 de septiembre el boletín de Estadísticas Vitales (EEVV) Nacimientos y defunciones no fetales que sigue manteniendo en alerta las cifras de nacimientos en el país.
Campaña "Salva a Colombia, ten hijos". FOTO:ARCHIVO PARTICULAR
El año pasado, Colombia reportó la cifra de nacimientos más baja de la última década con 453.901 nacidos vivos, lo que corresponde a una caída del 12,0 por ciento frente al año 2023. Si se compara con el año 2015, la disminución es del 31,3 por ciento, que equivale a 207.098 nacimientos menos.
Y las cifras este año no mejoran. De enero a julio se registró una disminución en el número de nacimientos del 6,6 por ciento frente al mismo periodo de 2024.
Sin embargo, al revisar las cifras por departamentos entre 2015 y 2024, se observa un aumento en el reporte de nacidos vivos de madres residentes en Vichada (31,1 %), Guainía (18,0 %) y La Guajira (13,6 %).
Según el Dane la “situación que puede ser atribuida, en parte a las mejoras en la cobertura y la captura de hechos vitales en estas zonas del país, en el año 2024 y respecto a 2023, la contracción de los nacimientos se observó en todos los departamentos, siendo Vaupés (-21,0 %), Sucre (-20,4 %), Magdalena (-20,2 %) y Vichada (-19,4 %) los territorios con mayores reducciones”.
Asimismo, desde la entidad aseguraron que durante 2024 y 2025 (cifras preliminares) observaron una desaceleración en la caída de los nacimientos frente al año anterior en seis de los siete meses analizados.
El año pasado el mes de junio presentó el volumen más bajo por primera vez desde el 2020, mientras que agosto se consolidó como el mes con mayor número de nacimientos en el país.
En la misma línea, el Dane señaló que las tasas específicas de fecundidad (TEFE), que miden la frecuencia de nacimientos por 1.000 mujeres en cada grupo de edad quinquenal, mantienen en 2024 una tendencia descendente.
“Al comparar las tasas específicas de fecundidad de los años 2024 y 2015, las adolescentes de 15 a 19 años y las de 10 a 14 son las que reportan mayores disminuciones. Por su parte, en el año 2024 la TEFE en mujeres de 40 a 44 años, después de las mujeres de 45 años y más, registró la reducción más baja con el 20,4%, lo que representa cerca de un nacido vivo menos por cada 1.000 mujeres, respecto al año 2015”, se lee en el boletín.
Natalidad. FOTO:REGISTRADURÍA
En el año 2024, la tasa global de fecundidad que indica el número de hijos promedio que tendrían las mujeres al final de su vida reproductiva reportó el valor más bajo de la serie, con 1,1 hijos promedio por mujer.
Estas cifras van en la misma línea al informe presentado en julio por el Fondo de Población de la Naciones Unidas (Unfpa, por sus siglas en inglés), que confirma la tendencia que ha resaltado en sus últimos informes el Dane: Colombia es un país que está envejeciendo y los nacimientos han llegado a su punto más bajo históricamente.
Fueron estas cifras las que generaron una alerta en la bancada provida y que impulsaron a realizar la campaña con la que los congresistas aseguraron que buscan hacer “un llamado profundo a reconocer que sin niños no hay futuro. La Bancada Provida es consciente de los retos en salud, educación, nutrición y vivienda, y por eso durante estos tres años hemos trabajado presentando proyectos no solo para defender el valor de la vida, sino también para ayudar a superar esto”.
Sin embargo, el cartel y estas declaraciones generaron polémica y algunas voces en el Congreso se pronunciaron en contra de dicho mensaje. “Es inadmisible que los antiderechos sigan persiguiendo la interrupción voluntaria del embarazo, un derecho reconocido por la Corte Constitucional. Lo peor: se sienten con el poder de tomarse el Congreso con esa narrativa. Como no tienen nada que mostrar en las elecciones, su campaña es atacar los derechos de las mujeres”, dijo la representante Jennifer Pedraza.
Congreso FOTO:ARCHIVO EL TIEMPO
Las defunciones
Según el Dane, en 2024 se registraron en el país 275.778 defunciones no fetales, 7.367 más que en 2023 (2,7 %). Mientras que la tasa bruta de mortalidad se mantuvo, por segundo año consecutivo, en 5,2 defunciones por cada 1.000 habitantes.
“Entre los años 2015 y 2024, la estructura de la mortalidad por grupos de edad en hombres y mujeres revela una mayor mortalidad en hombres, especialmente a edades tempranas, este patrón se invierte a partir de los 85 años, edad en la que las mujeres presentan una mayor mortalidad. Al cabo de los últimos diez años, se destaca el descenso de la mortalidad en la niñez (menores de cinco años) tanto en hombres como en mujeres, con un aporte que pasa del 4,0% en el año 2015 al 2,2% en el 2024”, se lee en el informe.
Dentro esas causas de muerte que registró el Departamento las que están en el primer lugar son las enfermedades isquémicas del corazón que en el 2024 fueron el 17 por ciento y del 17,2 por ciento hasta julio de 2025.
Le siguen “enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores en 2025 por desplazan a las Enfermedades cerebrovasculares ubicándose como la segunda causa de defunción en el país con el 6,6%, mientras que las cerebrovasculares participan con el 6,0% de las defunciones”.
A pesar de esto, una cifra alentadora es que la mortalidad materna, en 2024, siguió en descenso con 208 defunciones, 34 menos que las reportadas en el año 2023 por lo que se convierte en la cifra más baja desde 2015.
Natalidad. FOTO:SVETLANA
La Guajira fue el departamento del país con mayor número de defunciones maternas (24), dos casos más que el año anterior (22), le siguen la ciudad de Bogotá con 20 casos, uno más que en 2023 y Antioquia con un total de 16 defunciones maternas tempranas, tres menos que en el año 2023.
Otro dato positivo es la reducción de las defunciones por VIH, que en 2024 alcanzaron su nivel más bajo en el país, con 2.171 casos. Esto representa 277 muertes menos que en 2015 y 61 menos frente a 2023.
“En el año 2024, la tasa de mortalidad por VIH se ubicó en 4,1 defunciones por cada 100.000 habitantes, manteniendo la tendencia descendente observada desde 2019, interrumpida únicamente en 2021. Por sexto año consecutivo, este indicador cumplió con la meta establecida en el CONPES, al situarse por debajo de 5,3 defunciones por cada 100.000 habitantes”, según el Dane.
Cifras de mortalidad por trastornos mentales han crecido cerca de cinco veces entre 2015 y 2024
Desde el Dane también entregaron un informe de las defunciones por trastornos mentales y del comportamiento que confirmaría un aumento histórico. En 2015 se registraron 1.259 defunciones y en 2024 la cifra llegó a 6.593, lo que equivale a un crecimiento de casi cinco veces en menos de una década. La tasa nacional pasó de 2,7 a 12,5 por cada 100.000 habitantes.
Las cifras no siguieron una línea recta. En 2019 se superaron por primera vez las 3.000 muertes y en 2022 el país sumó 1.006 defunciones adicionales frente al año anterior. Para 2025, los datos preliminares con corte a julio muestran 3.908 muertes, muy cerca de las 3.998 del mismo periodo en 2024.
El Dane advierte que la mortalidad se concentra en los mayores de 70 años. En otros grupos de edad se mantiene la diferencia por sexo: los hombres registran más muertes, especialmente entre los 55 y 59 años y entre los 65 y 69.
En las muertes por trastornos mentales, el Alzheimer se consolidó como la principal. En 2024 representó el 65,9 % de los casos, frente al 52,3 % de 2015. La demencia vascular y otras demencias ocuparon el segundo lugar, con una participación que descendió del 42,3 % al 28,6 %. El consumo de sustancias psicoactivas escaló al tercer puesto con 2,4 %, mientras que el delirio no inducido por alcohol u otras sustancias, la esquizofrenia, los trastornos del humor, los alimenticios y los neuróticos no superaron el 1 % del total.
Con respecto a las diferencias por sexo el Alzheimer concentró el 69,7 % de las muertes de mujeres y el 59,2 % de los hombres. En contraste, los fallecimientos por consumo de sustancias psicoactivas fueron más frecuentes en hombres, con 5,8 %, frente a 0,4 % en mujeres. La esquizofrenia y otros trastornos delirantes también mostraron mayor peso en población masculina, con 1,3 % frente a 0,5 % en femenina.
El panorama territorial refleja que casi todos los departamentos del país incrementaron sus cifras, salvo Vaupés y Putumayo. Bogotá pasó de 267 muertes en 2015 a 1.538 en 2024, Valle del Cauca de 239 a 937, Antioquia de 169 a 900 y Santander de 50 a 580. Este último departamento duplicó su participación en el total nacional, al pasar de 4,0 % a 8,8 %. En el Caribe, Atlántico aumentó de 61 a 390 y Bolívar de 59 a 264, mientras que en el Eje Cafetero Caldas pasó de 38 a 204 y Risaralda de 34 a 138.
El Dane también examinó la relación de estos trastornos con otras causas básicas de muerte. Se identificaron 247 casos asociados a trastornos del humor, 55 a esquizofrenia y 46 a consumo de sustancias psicoactivas.
Entre jóvenes de 18 a 28 años se observó mayor vinculación con el uso de drogas, en muertes por tuberculosis, VIH o enfermedades isquémicas del corazón. En personas de 45 a 59 años es el alcohol y tabaco que fueron relacionados con cirrosis, cáncer de pulmón, enfermedades isquémicas del corazón y respiratorias crónicas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario